INVESTIGADORES
TORRICELLA Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Biografías familiares. Una mirada problematizadora sobre los usos de la fotografía
Autor/es:
CECILIA RUSTOYBURU; ANDREA TORRICELLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Fotografía, Memoria y Género; 2003
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Resumen:
En este trabajo intentaremos problematizar la posibilidad de realizar una reconstrucción biográfica familiar a través del análisis de álbumes fotográficos desde una aproximación que  rescate la “historia con sujetos”. La reconstrucción biográfica desde esta perspectiva implica el estudio de las biografías familiares de sujetos con identidades flexibles, aleatorias e híbridas. En este sentido, creemos pertinente la concepción foucaultiana que considera que la identidad se adquiere y se construye a lo largo de nuestra vida en la interacción con otras personas, en el ambiente en que nos insertamos. Esto es compatible con la advertencia del “giro lingüístico” sobre el carácter ilusorio de toda narración que entiende que si podemos hablar aún de algún criterio de verdad, este ya no radica en el propio contenido del discurso sino en los procedimientos narrativos y lingüísticos institucionalizados (R. Robin). Estudiar la familia con estos criterios requiere entenderla como una construcción social que necesita de un abordaje que concilie las transformaciones estructurales con el mundo de las representaciones simbólicas e intersubjetivas. En este sentido, sostenemos que la familia no es únicamente un elemento compatible con la organización socioeconómica, ni un esquema de reproducción biológica y social, ni una ideología oficial, ni un sentimiento puramente subjetivo, es la combinación conflictiva de todo ello y es también lo que la torna en un objeto tan complejo como inasible. Desde esta postura es que intentamos indagar en las potencialidades y limitaciones de la fotografía. Consideramos que el álbum familiar constituye un relato, una narración ficcional. Las fotos no nos vuelven accesible la “realidad” sino sólo imágenes de ella (S. Sontag). El significado del álbum para la propia familia viene dado por su constitución como un acto de comunicación donde ésta intenta narrar su propia historia. Las fotos no ofrecen significado alguno sino apariencias de lo que quieren significar a través de esta supuesta intencionalidad. Esto torna discutible su idoneidad para ser utilizadas como documento debido a que “la capacidad de la cámara para transformar la realidad en algo bello deriva de su incapacidad como medio para comunicar la verdad” (Sontag). Sin embargo, esto mismo les otorga múltiples potencialidades: en el armado del álbum intervienen varios sujetos (el fotógrafo, el que colecciona las imágenes, los que posan en ellas) cada uno con su propia subjetividad que elaboran un relato capaz de representar – al menos en parte – la construcción social de las biografías familiares y de la familia.