INVESTIGADORES
TORRICELLA Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Juanito, Polín y Manuel. Imágenes de familia e infancia en la cultura argentina de los ’60
Autor/es:
NORBERTO ÁLVAREZ; ANDREA TORRICELLA; LILIA VÁZQUEZ LORDA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigadores del Departamento de Historia; 2004
Resumen:
La historia de la familia en Argentina ha estado fuertemente ligada a una concepción materialista de la realidad social. Las variables económicas y demográficas han sido centrales para explicar el funcionamiento y los cambios familiares. Las fuentes literarias y artísticas han sido utilizadas apenas como material ilustrativo de tratamientos más tradicionales, y de ellas hemos querido echar mano en la ocasión. El objetivo de esta ponencia es analizar un modelo de familia a través de tres personajes infantiles, creados por tres emblemáticos intelectuales de la Argentina de los años ‘60s. Juanito Laguna, un sujeto clave en la obra de Antonio Berni; Polín (Celedón Rosas) protagonista del film Crónica de un niño solo, de Leonardo Favio y Manuel, el destinatario del Libro de Manuel  de Julio Cortázar. Durante los años que siguieron al golpe de Onganía, la sociedad argentina vivió una serie de cambios que llevarían a hablar de una “crisis de la familia” y de una ruptura de códigos que, al entender de la historiadora del arte B. Gache, se pueden rastrear en los tres personajes analizados. En esta ponencia hemos intentado poner en duda -y por ende en discusión- dos hipótesis subyacentes a esa interpretación y dadas generalmente por ciertas. En cuanto a la primera, se cree que entre las décadas del ’40 y ’70 el modelo de familia clásico estaba en pleno apogeo. La segunda hipótesis cuestionada es la que promulga la crisis institucional desde el momento en que se alteran las condiciones que posibilitaron la construcción de ese modelo. Ejercitando el sentido crítico y controversial, sostenemos que aquella familia modélica era excluyente pues proponía una única forma válida de organización y que sus transformaciones, más que alarmar por la pérdida de células sociales básicas, permiten pensar en nuevos horizontes de inclusión social.