INVESTIGADORES
AZCOITIA Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Un socio modelo. la mirada del Río Negro sobre los acuerdos de Chile con el Mercosur
Autor/es:
AZCOITIA ALFREDO
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Historia de la Patagonia; 2010
Institución organizadora:
UNLPam
Resumen:
.ExternalClass .ecxhmmessage P {padding:0px;} .ExternalClass body.ecxhmmessage {font-size:10pt;font-family:Tahoma;} El proceso de integración territorial que hoy exhibe el nombre de “corredor bioceánico” tiene una larga historia en la zona Norpatagónica. Una parte importante de dicha historia está marcada por las disputas territoriales entre los Estados de Chile y la Argentina. El punto central de estos conflictos estuvo en el trazado de la frontera, la cual no respondió a diferencias culturales reales sino a un duelo entre imaginarios. Esta forma de concebir la delimitación territorial de ambos estados nacionales nos lleva a centrar nuestra preocupación por la construcción de representaciones a uno y otro lado del gigante andino. El advenimiento de la democracia en el Cono Sur coincide con la consolidación de la globalización capitalista. La firma del tratado Menem-Aylwin sobre la solución de diferendos limítrofes de 1991 es la materialización de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales, pasando del recelo y las hipótesis de conflicto al acercamiento y los procesos de integración. Desde mediados de los ochenta se fue produciendo entre algunos países de Sudamérica un proceso de acercamiento y negociación que derivó en 1991 en la firma del Tratado de Asunción, el cual fijó el primero de enero de 1995 como fecha de conformación definitiva del Mercosur. La ponencia a presentar tiene como objetivo analizar el tratamiento informativo dispensado por el diario Río Negro a los acuerdos de asociación entre Chile y el Mercosur, firmados el 25 de junio de 1996. Esta primera aproximación a la cuestión se enmarca en un trabajo de investigación más ambiciosos cuyo objetivo es analizar la construcción informativa elaborada por la prensa regional sobre la zona Araucanía-Norpatagonia.   Para ello hemos analizado el diario durante los meses que transitan entre junio y octubre, tiempo que media entre la firma de los acuerdos y su entrada en vigencia. El trabajo se centra fundamentalmente en análisis de las construcciones discursivas elaboradas por periódico Río Negro. Adelantando algunas de las conclusiones de la ponencia podemos afirmar que se distinguen claramente tres representaciones sobre Chile que podríamos definir como  “el Chile amenaza” y el “Chile oportunidad”, este último asociado con otra representación que le oficia de plataforma que es “el Chile modelo”. La línea editorial neoliberal seguida por el periódico en los noventa se refleja claramente en el tratamiento y espacio de la superficie redaccional destinado a estas dos últimas representaciones en detrimento de la primera.