IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Linea Dura. Mujeres en la prensa peronista, entre rupturas y continuidades (1957 - 1958)
Autor/es:
GORZA, ANABELLA
Lugar:
La Falda. Córdoba
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas Nacionales de Historia Social; 2011
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos A. Segreti"; Centro de Historia Argentina y Americana; Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plat
Resumen:
Título de la ponencia: Línea Dura. Mujeres en la prensa peronista, entre rupturas y continuidades (1957-1958) Resumen: Durante el período de la “resistencia peronista” posterior al derrocamiento de Juan D. Perón en 1955, se conformó una prensa semiclandestina y opositora al gobierno de la Revolución Libertadora, caracterizada por la heterogeneidad resultado de la variedad de corrientes políticas que confluyeron en el peronismo. Diversos sectores políticos intentaron canalizar en su favor la fuerza que había desatado este movimiento. A través del análisis de la revista Línea Dura y en diálogo con trabajos que destacan el advenimiento de estos nuevos grupos al peronismo y que enfatizan el corte generacional, esta ponencia pretende rescatar los elementos de continuidad que pervivieron del régimen peronista previo, y hacer hincapié en el conflicto y resistencia que opusieron militantes de larga trayectoria en el peronismo frente a la llegada de estos actores políticos que previamente habían sido ajenos e incluso opositores al mismo. Entre esos sujetos políticos que intervinieron en este conflicto se encontraban las mujeres, cuya actividad durante el gobierno peronista había sido importante. Esta revista se presenta como un medio a través del cual las mujeres habrían hecho oír su voz, no sólo protestando contra esos sectores de reciente ingreso, sino interpelando a sus propios compañeros de lucha al destacar la importancia de la acción que ellas estaban llevando a cabo contra el régimen de la Libertadora. Así, desde la perspectiva de género es posible cuestionar la mirada homogénea y masculinizada que se construye historiográficamente de la “resistencia peronista”.