INVESTIGADORES
ZENUTO Roxana Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecoinmunología del roedor subterráneo Ctenomys talarum: Evaluación de la Respuesta Inmune de Fase Aguda inducida por LPS frente a diferentes desafíos ecológicos
Autor/es:
CARRIZO, MARÍA CELINA; ZENUTO, ROXANA R.; LUNA, FACUNDO; CUTRERA, ANA PAULA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; 5to. Workshop Ecofisiología Fisiológica y del Comportamiento: ?10 años, de los Andes al Atlántico"; 2023
Institución organizadora:
5to. Workshop Ecofisiología Fisiológica y del Comportamiento
Resumen:
Ecoinmunología del roedor subterráneo Ctenomys talarum: Evaluación de la Respuesta Inmune deFase Aguda inducida por LPS frente a diferentes desafíos ecológicosCarrizo M. C., Zenuto R. R., Luna F., Cutrera A. P.Grupo de Ecología Fisiológica y del Comportamiento, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC),CONICET– Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. E-mail:ccarrizo567@gmail.comLa respuesta de fase aguda (APR) es una respuesta inmune inespecíca frente a una diversidad de patógenosque involucra cambios siológicos y comportamentales. Existen variaciones en la magnitud, progresión y resoluciónde la APR que dependen de diferentes determinantes ecológicos y de factores, como la intensidadde la infección, la temperatura ambiental o la disponibilidad de recursos. El objetivo del trabajo fue evaluarel efecto de factores que, en un escenario natural, podrían afectar la APR en la especie silvestre Ctenomystalarum. Individuos adultos de C. talarum (ambos sexos) fueron capturados en las cercanías de Mar Azul (Provinciade Buenos Aires) y transportados al bioterio, evaluando los efectos de la: a) intensidad de la infección(tratamientos con un gradiente de dosis de LPS, lipopolisácarido), b) temperatura ambiental (exposición brevea 15°, 25° o 32°C pre y post tratamiento con LPS/solución salina) y, c) disponibilidad de recursos (dieta restringidao ad libitum pre tratamiento con LPS/solución salina). Se midieron como parámetros de respuesta:temperatura (a,b,c) y peso corporal (a,b), tasa metabólica (a,b), niveles de cortisol (a) y glucosa (b), y se realizaronconteos leucocitarios (a) pre y post tratamiento. En los distintos tratamientos experimentales (a,b,c),C. talarum presentó ebre en la primera hora de la APR, (a) asociada al aumento en la tasa metabólica, incrementosde cortisol dependientes de la dosis y neutrolia. (b) Sin importar el tratamiento LPS/solución salina,los individuos expuestos a 15°C presentaron una tasa metabólica más alta comparada con la tasa a 25°C (termoneutralidad)y 32°C. Los individuos tratados con LPS perdieron más peso que los controles a las 24 horaspost inyección, sin efectos sobre los niveles de glucosa. (c) La temperatura corporal no fue afectada por ladieta, aunque sí por la exposición a LPS. C. talarum ajusta la magnitud de la APR a diferentes determinantesecológicos, lo que podría estar relacionado a las características particulares del ambiente subterráneo en elque habita la especie.