BECAS
DENIS Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Cultura material y roles de género. Un abordaje preliminar de la alfarería y la platería de grupos mapuche en fuentes históricas de principios del siglo XX
Autor/es:
DENIS, ANA CLARA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Historia Indígena; 2021
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de Historia - Faculta de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Nuestro trabajo de campo con productores y productoras indígenas en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina) nos ha llevado a preguntarnos acerca de las vinculaciones entre las identidades étnicas que se reivindican y las materialidades que se producen. En el proceso, encontramos que lo registrado en entrevistas y talleres tenía puntos de contacto con el contenido de distintas fuentes documentales (Denis 2021). En esta línea, el objetivo de este trabajo es reconocer y problematizar los roles de género asignados a hombres y mujeres mapuches en los escritos de Pascual Coña (1936), Manuel Manquilef (1911) –dos figuras indígenas que podríamos, en términos de Foote (2012), catalogar como biculturales– y Claude Joseph (1928) –quien, siguiendo a Vargas Paillahueque (2019) contribuyó de manera fundamental a la valorización del arte mapuche. En particular, nos interesa hacer foco en la producción y circulación de artefactos hechos en arcilla y en plata, debido a que, actualmente, estas materialidades son investidas de una politicidad y, por lo tanto, creemos que constituyen cierto repertorio de lucha de nuestras/os interlocutoras/es. Con ello, el presente y el pasado dialogan e incluso se solapan en sus relatos y nuestro análisis toma aportes tanto de la Antropología como de la Historia. Nuestras perspectivas teóricas tienen por eje al feminismo interseccional (Viveros Vigoya, 2016), lo cual implica que procuramos leer las desigualdades de género en interrelación con otras categorías de dominación/ subordinación, como lo son la raza, la clase, entre otras. Desde tales conceptos, emprenderemos desde un enfoque cualitativo, el análisis del contenido (Gomes, 2007) de las fuentes mencionadas que, esperamos, en futuros trabajos, poder vincular con los testimonios de plateros, plateras, alfareros, alfareras, que se autorreconocen indígenas y/o manifiestan trabajar con técnicas mapuche.