INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Area de acción de Rattus norvegicus en granjas avícolas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
GÓMEZ VILLAFAÑE, I. E.; MUSCHETTO, E.; M. BUSCH
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2002
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
Area de acción de Rattus norvegicus en granjas avícolas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Gómez Villafañe, I.E.; Muschetto, E. y Busch, M. Laboratorio de Ecología de Poblaciones. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. E-mail: isabelgv@bg.fcen.uba.ar La determinación del área de acción de animales potenciales transmisores de enfermedades es de gran importancia para poder determinar el área de riesgo de contagio entre animales de zonas lindantes y/o entre dichos animales y el hombre. El objetivo de este trabajo fue determinar el área de acción de Rattus norvegicus en granjas avícolas del Partido de Exaltación de la Cruz, Buenos  Aires. Se colocaron collares radiotransmisores a seis ratas (3 macho y 3 hembras) pertenecientes a tres granjas avícolas: dos de ellas lindantes entre sí, pertenecientes a la Localidad de Chenaut y la restante perteneciente a La Lata. Se determinaron sus ubicaciones cada 4 horas durante 6 días comprendidos entre el 27 de febrero y el 22 de marzo de 2002. Se calculó para cada individuo el área de acción mínima (método de polígono convexo) y la máxima distancia entre puntos de captura (Lmax). Se detectaron 3 cuevas mediante la técnica de radio-rastreo. Se observaron migraciones hacia los galpones en las ratas capturadas en zonas más alejados a éstos. El área de acción mínima varió entre 24 m2 y 525 m2 . No se pudo calcular dicha área para dos de los individuos debido a los escasos movimientos. La Lmax varió entre 10 y 66 metros. No se observaron diferencias entre sexos (N= 6, F= 0,28; p=0,62), pero sí se observó una menor Lmax en los individuos capturados alrededor de los galpones donde se crían los pollos (media= 10 metros) en comparación con los individuos capturados en zonas más alejadas a éstos (media= 55,24 metros; F= 26,73; p= 0,014). Sobre la base de los resultados: -         las ratas realizan movimientos que no sobrepasan los límites de las granjas, por lo que tendrían escaso contacto con ratas de áreas aledañas. Los galpones serían potenciales fuentes de alimento para las ratas.