INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar de Lutreolina crassicaudata (Didelphimorphia, Didelphidae) en la Reserva Ecológica Costanera Sur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Argentina.
Autor/es:
E. MUSCHETTO; CUETO G. R.; SUÁREZ O. V.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
ESTUDIO PRELIMINAR  DE LUTREOLINA CRASSICAUDATA (DIDELPHIMORPHIA, DIDELPHIDAE) EN LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA. Muschetto, E.; Cueto, G. y Suárez, O. Grupo de Ecología de Roedores Urbanos. Dto. de Ecología, Genética y Evolución. FCEyN. UBA. Ciudad Universitaria. Pabellón II. 4to piso. (C1428EHA). Ciudad de Buenos Aires. e-mail roedoresurbanos@bg.fcen.uba.ar                                               El objetivo de este trabajo es analizar el uso del espacio y la abundancia de la "comadreja colorada" (Lutreolina crassicaudata), y su relación con la abundancia de roedores, en dos épocas del año en distintos ambientes de la Reserva Ecológica Costanera Sur (34°36’S, 58°27’O, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se realizaron capturas vivas durante 3 noches consecutivas en 9 transectas ubicadas en 3 ambientes: Bosque de Tessaria integrifolia, Pajonal de Cortaderia, con manchones arbustivos de “Chilca”, y Matorral Ribereño; en los meses de abril y julio de 2004. Se capturaron 42 comadrejas coloradas y 43 roedores pertenecientes a 4 especies (1080 trampas jaulas-noche y 1080 trampas Sherman-noche). Se analizaron las diferencias del éxito de captura (EC) entre épocas del año y ambientes, usando un Anova de medidas repetidas. El éxito de captura de L. crassicaudata fue marginalmente mayor en otoño respecto al observado en invierno (ECmedio-otoño=6; ECmedio-invierno=4,5; F1;6=4,5; p=0,078). En coincidencia con la bibliografía existente, se observó un mayor EC de comadrejas en los ambientes cercanos a cuerpos de agua (matorral ribereño y pastizal), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (ECmedio-matorral=7,4; ECmedio-pajonal=5,3; ECmedio-bosque=3,2; F2;6=2,8; p=0,14). Ambos sexos estuvieron representados en similar proporción (22 machos y 19 hembras). Una de las 9 hembras presentó crías en su marsupio en invierno, fuera de la época reproductiva descripta para la especie. Los  ejemplares recapturados dentro del mismo muestreo se desplazaron en promedio 62,75 ±61,7m/día (n=8; mínimo=10m/día; máximo=166,5m/día). En la estación invernal se registró una relación directa significativa entre los éxitos de captura por transecta de L. crassicaudata y de roedores (Spearman R=0,8; p=0,009). La asociación podría estar evidenciando la importancia de los roedores en la dieta de este marsupial. Estudios de sus hábitos alimentarios y futuros muestreos incrementarán el escaso conocimiento existente sobre la ecología de esta especie.