INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Los roedores en la ciudad de Buenos Aires: el aporte científico para la prevención y el control.
Autor/es:
DRA. OLGA SUÁREZ E INTEGRANTES DEL GRUPO DE ECOLOGÍA DE ROEDORES URBANOS (G. CUETO, S. FÉRNANDEZ, C. HERCOLINI, E. MUSCHETTO, P. TETA Y M. ZAMERO)
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
LOS ROEDORES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: EL APORTE CIENTÌFICO PARA LA PREVENCIÒN Y EL CONTROL Dra. Olga Suárez e integrantes del Grupo de Ecología de Roedores Urbanos. Lab. Ecología de Roedores Lab. 104. 4to. Piso. Pab.II. Ciudad Universitaria.. FCEyN. UBA. osuarez@ege.fcen.uba.ar Desde el año 2001 hasta el presente la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental trabajan en conjunto en un convenio de asistencia técnica denominado “Programa de Prevención y Control de Roedores”. El objetivo general de este convenio es desarrollar un Programa Integral de Control de Roedores para la Ciudad de Buenos Aires. Para cumplir con el mismo se desarrollan dos líneas de investigación. Una línea de investigación se concentra en obtener información básica sobre la biología de los roedores presentes en la ciudad. Se realizan muestreos de roedores en distintos ambientes (barrios residenciales, barrios carenciados, plazas, parques, riberas de ríos y arroyos) con un objetivo final de desarrollar  un mapa de  distribución,  abundancia y riesgo sanitario asociado a los mismos. Hasta el presente hemos detectados en la ciudad 3 especies de roedores múridos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus domesticus), 5 especies de roedores sigmodontinos (Deltamys kempi,  Holochilus brasiliensis, Oligoryzomys flavescens, Calomys sp. y Akodon azarae) y Cavia aperea entre los caviomorfos. Los roedores muridos fueron preferentemente capturados en ambientes densamente poblados. R. rattus en barrios residenciales y R. norvegicus en barrios carenciados y en la ribera de cuerpos de agua. M. domesticus se lo encontró tanto en barrios carenciados como en grandes espacios verdes. Cavia aperea y los roedores sigmodontinos, Deltamys kempi y Oligoryzomys flavescens, fueron capturados exclusivamente en grandes espacios verdes. La presencia de Holochilus brasiliensis, Oligoryzomys flavescens, Calomys sp.y Akodon azarae fue determinada a partir del análisis de egagrópilas de aves rapaces recolectadas en la ciudad. La segunda línea de investigación tiene como objetivo desarrollar conjuntamente con la Dirección de Control Ambiental acciones estratégicas de control específicas para cada ambiente. Entre los ambientes en los cuales se realizaron acciones de control o actualmente están en curso se encuentran los barrios carenciados (Villa 31, Villa 20, Villa Bermejo, Villa Rodrigo Bueno), grandes espacios verdes (Parque de los Niños, Parque Roca). También se han realizado tareas de control en  la vía pública (Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires), Ex cárcel de Caseros, deposito de autos de Villa Lugano entre otros. El desarrollo de esta tarea de investigación permite poner de manifiesto la relevancia de la interacción entre investigadores científicos y  autoridades gubernamentales en el diseño y desarrollo de programas de control de especies plaga. El éxito de un programa de control no sólo depende de la calidad del mismo sino también del respaldo político y el compromiso de implementarlo por parte de las autoridades gubernamentales, como lo demuestra la experiencia de estos últimos cuatro años.