INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Abundancia, estructura poblacional y tamaño de grupo de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en ambientes con diferente grado de antropización en los Esteros del Iberá, Corrientes."
Autor/es:
CORRIALE MARÍA J.; MUSCHETTO E.; OROZCO M.; JIMÉNEZ-PÉREZ I.
Lugar:
Villa Giardino (Provincia de Córdoba)
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Abundancia, estructura poblacional y tamaño de grupo de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en ambientes con diferente grado de antropización en los Esteros del Iberá, Corrientes Corriale María J.(1), Muschetto Emiliano(2), Orozco Marcela(3) y Jiménez-Pérez Ignacio(3) (1) Grupo de investigaciones en Ecología de Humedales, FCEN, UBA. mjcorriale@ege.fcen.uba.ar. (2) Lab. de Ecología de Poblaciones, FCEN, UBA. (3) The Conservation Land Trust Argentina S.A. El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor semiacuático que utiliza distintos hábitats cercanos a cuerpos de agua. Territoriales y gregarios, sus manadas son de tamaño variable según las características y calidad del ambiente. En este trabajo analizamos la abundancia y la estructura poblacional de carpinchos en ambientes acuáticos naturales y artificiales con distinto grado de antropización. Durante el invierno de 2007, se estudiaron 2 tajamares con diferente grado de antropización (T1 y T2, menor y mayor grado de antropización) y 4 lagunas naturales. Se estimó la densidad, el tamaño de grupo, la proporción de sexos y la estructura de edades mediante observación directa. La densidad en los ambientes naturales (14,4 ± 6,1 ind/ha) sería menor a la de los ambientes artificiales (56,3 y 27,7 ind/ha), por otro lado, el tamaño de grupo medio de T1 y T2 fue de 18 y 30 individuos respectivamente, mientras que en las lagunas naturales fue de 25,3 (IC= 20,7-29,9, 95%) individuos. La proporción de sexo de los individuos adultos difirió de 1:1 (p>0,05) en todos los casos, siendo de 1M:2,6H en los ambientes naturales, de 1M:2,29H en T1 y de 1M:1,77H en T2. Por último, la estructura de edades de T2 difirió del resto (c2=10,539; p<0,015) observándose un mayor porcentaje de adultos y un menor porcentaje de crías. Las altas densidades observadas se deberían a la ausencia de presión de caza y a la disponibilidad de recursos. Particularmente en T2, el continuo regado y cegado en los alrededores brindaría una mayor disponibilidad de alimento principalmente en la estación seca, favoreciendo una mayor carga de individuos y aumentando el tamaño de los grupos. A su vez, se observó una alta prevalencia parasitaria y una alta mortalidad de individuos en T2, lo cual podría estar regulando la estructura de edades.