INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Hábitos alimenticios del Gato Montes (Leopardus geoffroyi) en un agroecosistema del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
JUAN SANTIAGO GUIDOBUONO; EMILIANO MUSCHETTO; PABLO TETA; MARTÍN GARRAMMONE; MARÍA BUSCH
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Reunión Binacional de Ecología; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología y Sociedad Chilena de Ecología
Resumen:
Hábitos alimenticios del Gato Montes (Leopardus geoffroyi) en un agroecosistema del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina Guidobono, Juan S.; Muschetto, Emiliano; Teta, Pablo; Garrammone, Martín & Busch, María EGE, FCEyN, UBA / Museo Arg. de Cs. Naturales “Bernardino Rivadavia”, CONICET. jsguidobono@ege.fcen.uba.ar En este trabajo se presentan datos preliminares sobre hábitos alimenticios estacionales de Leopardus geoffroyi en un agroecosistema de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante 2009 se recolectaron 162 heces, en las cuales se identificaron 302 ítems-presa. Nuestros resultados sugieren que el gato montés es un depredador especializado en el consumo de pequeños vertebrados, especialmente roedores (90% de los ítems-presa) correspondiéndoles a las lauchas del género Calomys un lugar preponderante. Con proporciones moderadas a minoritarias también se registraron los sigmodontinos Akodon azarae, Oligoryzomys flavescens, Cavia aperea y Holochilus brasiliensis, múridos del género Rattus, el lagomorfo Lepus europaeus, el marsupial Didelphis albiventris y varias especies de aves. Los individuos del género Calomys fueron consumidos durante la primavera en una proporción de 0,39 mientras que en el trampeo se registraron valores de 0,55 y 0,24 para campo y borde, respectivamente. Desde el verano el consumo proporcional se incrementó (0,83 para verano y otoño y 0,67 para invierno) mientras que en el trampeo la densidad disminuyó hasta no detectarse en invierno (0,31 y 0,24 en verano; 0,02 y 0,13 en otoño para campo y borde, respectivamente). Excepto Akodon azarae y Oligoryzomys flavecens, el resto de los roedorespresa no se detectaron en el trampeo.