INVESTIGADORES
LOMBRAÑA Andrea Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto programa de tratamiento específico sobre el ejercicio de violencias sexuales y de género en establecimiento penitenciarios federales.
Autor/es:
LOMBRAÑA, ANDREA
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Congreso; XVII Encuentro Nacional de Ejecución Penal. Estrategias Innovadoras en ejecución.; 2022
Institución organizadora:
Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional
Resumen:
A partir de la aprobación del nuevo “Marco General para el Diseño y Puesta en Práctica de Programas Específicos de Tratamiento Penitenciario” (BPN 785/2022) se estableció que los programas de tratamiento específico como el que aquí se presenta, se diferencian del Programa de Tratamiento Individual en que atienden no a la necesidad e intereses individuales y particulares de cada persona, sino a las específicas que ésta posee como parte de un grupo diferenciado respecto al resto. De esta manera, deben reconocerse los recursos, las carencias y dificultades particulares que se añaden a la privación de la libertad relacionadas a ciertas condiciones como la edad (jóvenes adultos y adultos mayores), el género (mujeres, mujeres con hijos y personas gestantes), la orientación sexual e identidad de género (población LGBTIQ+), el estado físico o mental (personas con padecimiento mental, personas con discapacidad), la extensión de la pena (personas condenadas a penas de corta duración donde pueda verse afectado el pleno acceso a la progresividad del régimen, personas condenadas a penas de larga duración por los impactos desproporcionados del encarcelamiento), y otras circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales que así lo ameriten (personas migrantes, integrantes de pueblos indígenas, población afrodescendiente). En este sentido, los programas de tratamiento específico deben pensarse como medidas positivas dirigidas a estos colectivos, que constituyen una herramienta clave de la agencia penitenciaria a los fines de cumplir con su deber especial de protección y cuidado de las personas bajo su custodia.En ese contexto, la Dirección y el Instituto de Criminología del SPF, iniciaron una revisión conjunta e integral de los programas vigentes destinados a ofensores sexuales y agresores de género alojados en cárceles federales, a fin de discutir y proponer una serie de lineamientos actualizados y consensuados en miras a producir cambios sustanciales en la orientación de dichas políticas públicas, ajustadas al nuevo marco general.Para dar comienzo a esta tarea, el Instituto de Criminología relevó una serie de datos estadísticos para cononcer la composición y particularidades de la población obejtivo. Asimismo, a fin de examinar los últimos programas de tratamiento implementados en el SPF sobre estas problemáticas se organizó una reunión de expertos en la materia (junio de 2022) con la colaboración del Programa Nacional Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este encuentro contó con la participación de las/os investigadoras/es: Dra. Karin Arbach (CCT Córdoba-CONICET), la Dra. Morita Carrasco (FFyL-UBA), el Dr. Néstor Artiñano (FTS-UNLP), Dra. Laura Masson (EIDAES/UNSAM-CONICET), Dra. Marisa Herrera (IG/UBA-CONICET), Dra. Dora Barrancos (CONICET); junto a las autoridades de la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios y el Servicio Penitenciario Federal, integrantes del Instituto de Criminología y la Dirección de Criminología, y profesionales que se desempeñan en los establecimientos penitenciarios. Durante la reunión se realizó un diagnóstico conjunto sobre el diseño y la implementación de estos programas; a partir de lo cual se señalaron diversas sugerencias para el desarrollo del nuevo proyecto: recuperar la perspectiva de género; trabajar sobre la trayectoria de vida de la persona agresora; suspender la condena moral en las intervenciones; incorporar la dimensión sociocultural y la diversidad en la contextualización de esta problemática; reconsiderar el criterio de grupalidad para el abordaje tratamental; intercalar dinámicas de trabajo individuales y grupales; establecer prácticas profesionales ciertamente interdisciplinarias; ampliar la población objetivo; establecer mecanismos para producir de manera continua datos fácticos sobre la eficacia del programa para su evaluación regular; y disponer procedimientos institucionales de contención, supervisión y acompañamiento para los equipos profesionales que intervienen en el programa considerando su grado de exposición.Por último se destaca la conformación de una comisión de trabajo a cargo de la escritura del nuevo programa, integrada por investigadoras del Instituto de Criminología, asesoras de la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios, profesoinales de la Dirección de Criminología y de las distintas áreas de tratamiento del SPF con experiencia de trabajo con esta población. Este organismo está llevando adelante reuniones de discusión general, escritura y consulta a expertos específicos. Se espera presentar el nuevo proyecto a fines de corriente año.