BECAS
CAVAGNA Eleonora InÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la maternidad sobre el comportamiento de hembras en Phyllotis xanthopygus (Rodentia: Sigmodontinae)
Autor/es:
LEDE, M.S.; FIGINI, I.; ESTÉVEZ, R.M.; CAVAGNA, E.I.; CORONEL, B.M.; SÁNCHEZ, P.M.; SASSI, P.L.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Recientemente se ha reportado que las drásticas fluctuaciones hormonales producidas durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia pueden reestructurar el cerebro materno, produciendo un incremento de tamaño de neuronas en regiones que controlan centros de memoria, aprendizaje, respuesta al miedo y estrés y capacidad olfatoria (Keyser-Marcus et al. 2001, Kinsley & Lambert 2006). En ratas, dichos cambios entre hembras madres y nulíparas tienen consecuencias en la conducta: mayor capacidad olfatoria y exploratoria, memoria más eficiente y mayor velocidad para aprender. Todo esto podría mejorar el desempeño mejorando: la habilidad de forrajeo, detección de señales de los depredadores y memoria espacial; que permitirían destinar más tiempo y energía al cuidado de las crías (Kinsley et al.1999). Además, una menor aversión al riesgo resultaría beneficiosa durante etapas de alta demanda energética como la lactancia, donde la búsqueda eficiente de alimento es de gran importancia. En este sentido, experimentos recientes con ratas Long-Evans de laboratorio demostraron que las ratas madres superan a las vírgenes en la navegación por laberintos y en la captura de presas (Glasper et al. 2005). Aún no hay estudios de este tipo en roedores silvestres, pero dada la cercanía filogenética con los modelos estudiados resultarían útiles para poner a prueba hipótesis en relación a los procesos descritos. Dado que en especies silvestres estas modificaciones fisiológicas, anatómicas y conductuales también podrían resultar beneficiosas frente a los desafíos del entorno, trabajamos con Phyllotis xanthopygus, una especie de ambientes montañosos y patagónicos de la Argentina donde la disponibilidad de recursos puede ser fluctuante. Por lo tanto, bajo la hipótesis de que los cambios hormonales durante la maternidad tienen efectos sobre el sistema nervioso exaltando las capacidades de uso y reconocimiento del espacio, y disminuyendo la aversión al riesgo, se espera que estos efectos sean ventajosos para una especie silvestre desde el punto de vista ecológico.