INVESTIGADORES
VILLULLA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo que usted siempre quiso saber, y nunca le contaron, sobre las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas de la pampa sojera argentina
Autor/es:
JUAN MANUEL VILLULLA
Lugar:
Porto de Galinhas
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural; 2010
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Resumen:
Este trabajo constituye un intento por describir y analizar histórica ysociológicamente las peculiares condiciones de trabajo en las que se hanvisto envueltos los obreros agrícolas pampeanos durante los últimos veinteaños.  Se trata de un tópico poco abordado con el nivel de profundidad  quediversas investigaciones sí han alcanzado para el estudio de las condicionesde trabajo de otras fracciones del proletariado rural argentino, como las delos obreros del limón o el tabaco en el noroeste argentino, los trabajadoresde la fruta en el Alto Valle patagónico, o los de la yerba en el noreste denuestro país. La relativa postergación de los obreros agrícolas pampeanoscomo objeto de estudio en aquel nivel de profundidad, ha dado pie entonces atoda clase de mitificaciones e interrogantes sobre este sector de obrerosrurales, lo que no habla de otra cosa más que de un gran desconocimiento delos mismos por parte de quienes tenemos como objeto de nuestros estudios,consideraciones y preocupaciones sociales y políticas, a los trabajadores.  El aporte con el que intentamos contribuir en esta oportunidad, refiereentonces precisamente a una aproximación al estudio de las particularidadesde los asalariados agrícolas de la pampa húmeda. A las consideraciones quecaben para el estudio de los asalariados agropecuarios en general, ellosagregan la necesidad de tener en cuenta factores específicos que afectaron aesta fracción de trabajadores durante los últimos años: el aparente descensode su peso numérico; su desconcentración a la hora de la producción; eltrabajo móvil en el espacio y su intermitencia en el tiempo; la cercaníasocial y hasta la identificación subjetiva de intereses con el polopatronal; y la superposición de las relaciones estrictamente laborales conlas de tipo personal, tanto entre sí como con los empleadores, al punto deinfluir decisivamente en la existencia, la forma y el contenido de laconflictividad laboral, así como en los rudimentos de algún tipo desubcultura propia de este tipo de trabajadores.  El estudio presentado ofrece así dos planos de análisis: el de lascondiciones de trabajo en las que se desenvuelven los asalariados agrícolaspampeanos; y el de cómo éstas son percibidas por los mismos. Este dobleenfoque, se ve a su vez atravesado por la consideración de una serie devariables que, junto a otras, consideramos estructurantes en cualquiera delos dos planos: las formas y condiciones de la contratación de fuerza detrabajo (los caminos de acceso al  puesto  laboral); el monto y la forma delsalario; el tipo de relación con los instrumentos de trabajo;  el tipo derelación con los patrones; las calificaciones, los roles productivos y lasjerarquías sociales; el ámbito de trabajo; y los problemas vinculados a lasalubridad y la cobertura social