BECAS
BARROS Lucas Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Momento Oportuno de Control de larvas neonatas de Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) sobre nueces en el Dpto. Ambato, Catamarca
Autor/es:
ROMERO OSCAR; CAVALLO MARIA JOSE; BARROS LUCAS ARIEL; DIEZ PATRICIA
Lugar:
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina (SEA)
Resumen:
Cydia pomonella L. (Lepidoptera: Tortricidae) (?carpocapsa?) es la plaga principal de frutales criófilos como el manzano, peral, nogal y membrillo, ocasionando grandes pérdidas económicas. Sus larvas entran al fruto para alimentarse y cumplir su ciclo, siendo difícil en este período controlar sus poblaciones. Por esto es necesario ajustar un Momento Oportuno de Control (MOC) antes de que ingresen al fruto e inicien el daño. Sobre manzanos, este período varía entre pocos minutos y 2,5 h, para el nogal se considera un periodo similar, pero sin información comprobada. Para conocer el MOC de carpocapsa en nogales se registró, en condiciones de semicampo, la emergencia y el tiempo exploratorio de larvas neonatas. En tres localidades de Ambato, entre 2019 y 2020, se colocaron 40 jaulas de oviposición por localidad sobre árboles elegidos al azar, encerrando frutos y se liberaron dos parejas de adultos de C. pomonella. Luego de 3 días para asegurar la oviposición, se registró diariamente: número de huevos, desarrollo embrionario, emergencia larval y frutos dañados. Se realizaron tres réplicas (noviembre, enero y marzo), coincidiendo con cada generación de carpocapsa. Los datos se analizaron con regresión logística con función binomial y tablas de contingencias, con los programas R Core Team e Infostat. El MOC para la carpocapsa en el nogal fue entre 24 y 48 h, ampliando significativamente la brecha para el control respecto de manzanos. Las variaciones ambientales entre sitios y las diferentes generaciones de la plaga no incidieron en la duración del MOC. Por otra parte, se encontraron diferencias en el tiempo necesario para registrar el mayor daño en fruto, siendo este más corto en noviembre y enero coincidiendo con la presencia de frutos inmaduros. Estos resultados cambiarían sustancialmente las estrategias de manejo para la carpocapsa, otorgando a los productores hasta dos días para iniciar medidas de control, respecto de las pocas horas con las que contaban antes. Esta mayor flexibilidad permitirá optimizar estrategias de regulación de larvas de carpocapsa sobre el cultivo de nogal, bajo las condiciones agro meteorológicas que caracterizan a nuestra región.