BECAS
NEME Andrea Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorios Campesinos de Conservación en el Chaco Seco: monitoreo participativo para la construcción del listado de mamíferos en el Salado Norte, Santiago del Estero, Argentina
Autor/es:
NEME, A.M.; LAITAN, M.G.; RUEDA, C.; PALOMO, L.; BARRERA, J.; RUEDA, M.P.; ESCALADA, C.S.; AGUIRRE, P.M.; QUIROGA, O.B.; PRADO, C.L.; ITURRE, M.C.
Lugar:
Puerto Iguazú, Misiones
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
CeIBA, CONICET, Universidad Nacional de Misiones, SAREM
Resumen:
Este estudio se desarrolló en dos comunidades campesinas que integran la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (UPPSAN). Estas comunidades se ubican dentro del Corredor Biológico Norte, en el centro-norte de la provincia de Santiago del Estero conectando el Parque Nacional Copo y la Reserva Provincial de Usos Múltiples Bañados de Figueroa. Las comunidades de UPPSAN tienen un modelo de convivencia con el territorio, que mantiene una estrecha relación con su entorno natural y un conocimiento ecológico de la fauna silvestre.Los territorios bajo uso campesino mantienen la estructura del ecosistema nativo, con diferentes grados de uso, y conservan la biodiversidad. El objetivo de este trabajo es presentar un listado de especies de mamíferos, presentes en territorios campesinos. Se adoptaron metodologías participativas para conocer y valorar los saberes locales relacionados con la conservación de la biodiversidad. Se realizaron talleres utilizando guías de identificación de especies, entrevistas semi estructuradas y comunicación oral. Además, se instalaron cámaras trampa. Las cámaras trampa fueron instaladas aplicando metodología participativa y RAPELD (Rap=rápido, PELD=pesquisas de larga duración). Se registraron un total de 27 especies de mamíferos, distribuidas en 7 órdenes y 15 familias. De las cuales 7 especies pertenecen a alguna categoría de amenaza a nivel nacional. Las especies de gran importancia de conservación fueron Catagonus wagneri, Pecari tajacu, Myrmecophaga tridactyla y Tolypeutes matacus. Estos registros ponen en evidencia el valor de los territorios bajo uso campesino, los cuales serían compatibles con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Las metodologías participativas permitieron aumentar la posibilidad de registros de especies a partir del aporte de los saberes locales.