BECAS
NEME Andrea Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto Quimilero: Trabajo junto a Comunidades Locales para Conservar los Bosques del Chaco Seco y su Diversidad
Autor/es:
CORREA, H.H.; COLLET, N.; CORTEZ, S.; GHIONNE, I.; NEME, A.; JURI, G; ARRIAGA-VELASCO ACEVES, P.; ALTRICHTER, M.; CAMINO, M.
Lugar:
Puerto Iguazú, Misiones
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
CeIBA, CONICET, Universidad Nacional de Misiones, SAREM
Resumen:
El Chaco Seco es una región donde las AP son pequeñas y aisladas y, por tanto, insuficientes para conservar la biodiversidad. En esta región, la acelerada pérdida de ecosistemas naturales debido al avance de la frontera agropecuaria se combina con una alta presión de caza y así, la mayor parte de las especies están amenazadas. Entre las especies más afectadas se encuentran los mamíferos grandes, como el quimilero (Catagonus wagneri). La mayor parte del hábitat de esta y otras especies se encuentra fuera de las áreas protegidas y una gran proporción es territorio de familias campesinas criollas e indígenas. Por esto, resulta esencial trabajar con las familias que allí viven para desarrollar estrategias de conservación y manejo que permitan que estos territorios sean corredores debiodiversidad que contribuyan a conservar las especies.Desde el año 2010 trabajamos junto a comunidades locales investigando la diversidad de mamíferos medianosy grandes, su relación con las comunidades locales y suecología, tratando de tener un abordaje horizontal paraunir saberes tradicionales y científicos. En 2014 adoptamos al quimilero como especie bandera y como paraguas de los sistemas boscosos de la región y creamos Proyecto Quimilero. Nuestro grupo trabaja en investigación, así como en estrategias enfocadas en conservar los bosques y su diversidad. Dado que el avance del desmonte ocurre en gran medida por la violación de derechos y la falta de información y oportunidades de las comunidades locales, que se ven forzadas a dejar sus hogares por el avance de la agricultura industrial para exportación, muchos de nuestros trabajos abordan también problemáticas sociales y legales. Nuestros trabajos buscan así generar información e implementar medidas que permitan conservar la biodiversidad por medio de acciones innovadoras, localmente legítimas, que contribuyan al buen vivir de las comunidades locales.