INVESTIGADORES
LAGUARDA Paula Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
La patria baya y el medanal: figuraciones del oeste pampeano en el documental de los años ‘80
Autor/es:
LAGUARDA, PAULA INÉS
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Jornada; 4as Jornadas de Historia de la Patagonia; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Socio Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
El oeste pampeano, territorio árido y rural, de baja densidad poblacional y alta proporción de habitantes indígenas, fue construido en la literatura, la música y las artes plásticas de La Pampa como un espacio mítico en el que se hallaban las claves para aprehender una supuesta esencia de la cultura pampeana. En ese marco, a partir de los años ’70 pero fundamentalmente en las dos décadas siguientes, varios realizadores audiovisuales se adentraron en los polvorientos caminos del oeste con la intención de documentar las prácticas y los modos de vida de sus habitantes, así como la agreste belleza de un paisaje que evocaba las raíces de la pampeanidad, sin advertir que en el mismo movimiento de registro estaban contribuyendo a modelar y legitimar aquello que se proponían encontrar. En esta ponencia fijamos la atención específicamente sobre dos de esos trabajos: Artesanos y artesanías de la Patria Baya (1986), de Luis Cuelle, y Gente del medanal (1989), de Juan Carlos Gerardo; ambos difundidos a través de la emisora televisiva del Estado provincial, Canal 3. El análisis se centra en las figuraciones producidas para referirse a ese espacio mitificado en el imaginario provincial, al que mediante estilos y formatos diferentes ambos realizadores aportaron miradas y significaciones propias. La “patria baya” y el “medanal” son las dos figuras metafóricas que condensan esa construcción poética sobre el oeste pampeano que aquí nos proponemos indagar, a partir de la metodología del análisis fílmico.