INVESTIGADORES
LAGUARDA Paula Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Catita, caricatura de una chica de barrio en la Buenos Aires de entreguerras
Autor/es:
LAGUARDA, PAULA INÉS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Interdisciplinarias “Risas en la historia. Vida cotidiana, familia, género y sexualidades en la Argentina a través del humor (1910-2010)”; 2010
Institución organizadora:
IDAES-Universidad Nacional de San Martín y Universidad de San Andrés
Resumen:
De todos los personajes creados por Niní Marshall, tal vez el de Catita sea el que mayor popularidad alcanzó, tanto en la radio, como en el cine, el teatro y la televisión. La caricatura de una chica de barrio, hija de inmigrantes, chismosa y charlatana, un poco guaranga pero a la vez querible y de buenos sentimientos, se convirtió en el referente de un tipo social característico de la Buenos Aires de entreguerras, que perduró hasta finales de la década de 1950. A través de este personaje, Niní Marshall caricaturizó las ansias de ascenso social de los sectores populares, que rápidamente adoptaban las pautas culturales y las aspiraciones de los estratos medios, al amparo de una mayor democratización de los usos, costumbres y consumos que traía aparejada la nueva cultura de masas. El imaginario de la época se apoderó del término para designar como “catitas” a las miles de muchachas que vivían en la periferia de la capital y viajaban al centro para trabajar como vendedoras, secretarias, manicuras, telefonistas o empleadas domésticas, que opinaban de lo que no les incumbía y tenían modales poco refinados; que iban a la matinée de los sábados y paseaban con el novio los domingos, con sueños de vestido blanco, casa propia y niños correteando por el comedor; que esperaban a los artistas a la salida de la radio para pedirles autógrafos y copiaban los figurines de las revistas con la modista del barrio. En esta ponencia se indagan las representaciones fílmicas del personaje a partir de las nueve películas en las que apareció entre 1939 y 1956, las ocho primeras dirigidas por Manuel Romero y la última por Julio Saraceni (Mujeres que trabajan, Divorcio en Montevideo, Casamiento en Buenos Aires, Luna de miel en Río, Yo quiero ser bataclana, Navidad de los pobres, Porteña de corazón, Mujeres que bailan y Catita es una dama). El objetivo central es analizar el estereotipo femenino y social que la actriz satiriza a través de esa caricatura, en relación a variables que inciden en la construcción social del género, como maternidad, cuidado de los hijos, relación mujer/varón, ejercicio de la sexualidad y trabajo doméstico/ fuera del hogar; pero también a partir de otros aspectos como la pertenencia étnica, la clase social y el nivel educativo. Asimismo, se busca identificar los recursos (estéticos, discursivos, narrativos) utilizados en la construcción fílmica del personaje, e interpretarlo a la luz de las representaciones de lo femenino vigentes en la sociedad argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Se parte de la idea de que los estereotipos femeninos constituyen formas de representación simplificadas de un conjunto de características asignadas socialmente a las mujeres, y por lo tanto permiten un acercamiento a los aspectos estético-ideológicos que participan en la construcción de los géneros sexuales en la sociedad. Además, se considera que las representaciones elaboradas a través de determinadas tecnologías del género, como el cine, no sólo iluminan los aspectos que intervienen en la construcción de los géneros, sino que también son parte de dicho proceso. Desde el punto de vista metodológico, se sigue la perspectiva propuesta por Annette Kuhn para el análisis fílmico feminista, que combina la indagación de aspectos textuales y contextuales, aunque con algunas variantes. A diferencia de la propuesta de Kuhn, que plantea la observación de cuatro conjuntos de códigos en el texto fílmico (imagen fotográfica, puesta en escena, encuadre móvil y montaje) y su relación con las estructuras narrativas subyacentes, el tipo de análisis que aquí se plantea privilegia la indagación de los aspectos narrativos (personajes, ambientes, acciones y transformaciones) y discursivos de los films (diálogos, proceso de enunciación), tomando sólo algunos elementos puntuales del lenguaje fílmico, como la puesta en escena, el encuadre y el montaje. En cuanto al análisis contextual, permitirá interpretar las películas en el marco del contexto histórico y social en el cual se filmaron y fueron estrenadas.