INVESTIGADORES
FAVELUKES Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar de las oficinas técnicas provinciales en la cartografía nacional. La Sección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
MAZZITELLI, MALENA; FAVELUKES, GRACIELA
Lugar:
Lima
Reunión:
Simposio; IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía "Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado"; 2022
Institución organizadora:
Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica de Perú
Resumen:
La Argentina a fines del siglo XIX atravesó por un periodo de especialización técnica y administrativa que se puede observar en la división de funciones y tareas de las oficinas técnicas del Estado Nacional y los diversos estados provinciales y municipales. En ese contexto se creó en 1875 la Sección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires dentro de la órbita del Departamento Ingenieros de la provincia (1875-1913). Creación que suele leerse en continuidad con el con el anterior Departamento Topográfico fundado en 1826. La Sección de Geodesia se fue consolidando y especializando hasta que en 1913 –tras el cierre del Departamento de Ingenieros- pasó a ser Dirección de Geodesia de la provincia dependiente del Ministerio de Obras Publicas que se había fundado en 1885. El cambio de denominación, sin embargo, no fue solo burocrático, sino que implicó modificaciones en las incumbencias que llevaron a una adaptación de los objetivos de la institución y una reorganización entre los técnicos.Paralelo a este proceso, a nivel nacional, se organizó otra institución Cartográfica: el Instituto Geográfico Militar fundado en 1904. Desde su creación el IGM puso en tela de juicio los trabajos cartográficos hechos por otras instituciones nacionales y provinciales. Ambas instituciones contaron con programas cartográficos similares (escalas, distribución de puntos altimétricos y planímetros, etc.) que nos hace suponer que hubo, al menos en sus inicios, superposición de trabajos. En este contexto de especialización técnica pretendemos reconstruir la historia de la Sección de Geodesia y establecer los vínculos y las discontinuidades que se establecieron con su par nacional para mostrar que en esta etapa los saberes y las técnicas estaban en un terreno de “contestaciones” que tienen que ver no solo con el nivel de perfección en el manejo de los procedimientos, sino también con los desafíos de la unificación de los métodos y de una legislación uniforme que delimitara sus áreas de incumbencias.