INVESTIGADORES
FAVELUKES Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre cartografías y mapeos. Apuntes e interrogantes
Autor/es:
FAVELUKES, GRACIELA; MAZZITELLI, MALENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y el VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina (EGAL 2021); 2021
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA y Encuentro de Geografías de América Latina
Resumen:
A mediados del siglo XX se estabilizó en los círculos científicos y eruditos una definición de mapa como representación a escala de la superficie terrestre, que estaba intrínsecamente ligada a una serie de principios epistemológicos comunes a las ciencias del período. Sobre esa base se formularon programas educativos, normas institucionales, prácticas profesionales, así como narraciones históricas que nutrieron el imaginario geográfico académico y del sentido común. Las críticas a ese paradigma no tardaron en llegar, y ya desde la década de 1970 se sumaron rupturas y giros que luego, de encendidos debates, se están convirtiendo en un nuevo sentido común en los ámbitos académicos y círculos activistas. De la mano de estas discusiones se han establecido nuevas -o ya no tan nuevas- vías para pensar, como válidas, otras maneras de graficar el espacio. En los últimos años hay una proliferación de imágenes cartográficas alternativas que alimentan los circuitos intelectuales, culturales y sociales; como mapeos colectivos y participativos, cartografías sociales, cartografías de la memoria y también artísticas. Justamente, diversos autores proponen repensar el campo desde la noción de mapeo para abrir los marcos clásicos de la teoría cartográfica a la vez que para discutir el paradigma representacional. Estas producciones ponen en tensión tanto las ideas clásicas de representación del espacio como las prácticas cartográficas que le son tributarias. En esta presentación proponemos realizar un recorrido cronológico-problemático de las discusiones, reformulaciones y dilemas que pusieron en cuestión la primacía del paradigma cartográfico. Nuestro objetivo es contribuir a fortalecer el campo de discusión sobre los numerosos dilemas que se dirimen en torno a los mapas y sus efectos tanto cognitivos como sociales.Presentamos primero un repaso de las características y premisas del modelo establecido en las décadas centrales del siglo XX, así como de los malestares que se registran desde los años 70, entre la crítica marxista y el clima marcado por el post estructuralismo y las teorías de la deconstrucción. Los recorridos de ese giro crítico en la diciplina geográfica, tanto en lo teórico como en lo epistemológico son conocidos; es interesante ponerlos en relación con los debates más particulares que se tejieron alrededor de la cartografía y en particular de la historia de la cartografía en la que fue central (aunque no exclusiva) el trabajo de John Brian Harley, que quedó como figura condensadora de las más amplias discusiones del período. Aunque el ejercicio de deconstrucción en clave derrideana y foucaultiana, que introdujo Harley, contribuyó a revisar las nociones de neutralidad y objetividad de la cartografía histórica -así como de la contemporánea-, la revisión de los fundamentos ontológicos en los que se desenvuelve la realización y uso de los mapas fue más amplia. En ese sentido, y en segundo lugar, se presentarán otras aristas tanto del debate intelectual que puso el eje sobre el poder de los mapas, en los términos del libro que publicó Denis Wood en 2007, como de las experiencias de mapeos participativos y reivindicativos que se comienzan a realizar también en los años 70. A partir de estas experiencias, veremos que el gradual crecimiento en importancia de la noción de mapeo desplaza a la noción de cartografía en los interrogantes acerca de la relación entre los dibujos y el mundo. Con la noción de mapeo, ontológicamente más imprecisa pero más amplia que la de cartografía, se abrió el examen a las múltiples y a veces contradictorias facetas de aquello que se configuró en los últimos dos siglos como cartografía de aspiración científica a la vez que se puso el foco en los mundos sociales, técnicos y culturales de los que la cartografía formó parte. Así, mientras las reflexiones sobre el mapa como objeto de estudio y como resultado de prácticas se redefine en clave post representacional, como muestra Rob Kitchin, se hace posible estudiar el ideal cartográfico -como propone Mathew Edney- como una producción y conjunto técnico-normativo de un tiempo particular, más específicamente la segunda mitad del siglo XIX. Estas transformaciones teóricas y epistemológicas contribuyen a repensar y ponderar el rol y la entidad del muy variado universo de mapas que proliferan en el tiempo presente, y de sus complejas relaciones con un mundo material que es también objeto de controversias y reivindicaciones. En esa dirección, presentaremos algunas experiencias de mapeo participativo, de dibujos interpretativos y de investigación sobre cartografía histórica realizadas en el ámbito latinoamericano que contribuyen a reflexionar desde otras perspectivas sobre la bibliografía internacional y sobre las agendas de problemas que plantean las diciplinas e instrumentos de conocimiento y transformación del territorio.