INVESTIGADORES
LAGUARDA Paula Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Cándida: el estereotipo de la inmigrante gallega y la caricatura de Niní Marshall
Autor/es:
LAGUARDA, PAULA INÉS
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Río Negro
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La gallega Cándida fue uno de los personajes creados por Niní Marshall que gozó de mayor popularidad en la radio, el cine y la televisión. Este trabajo pretende analizar el estereotipo femenino y social que la actriz satiriza a través de esa caricatura, en relación a variables que inciden en la construcción social del género, como maternidad, cuidado de los hijos, relación mujer/varón, ejercicio de la sexualidad y trabajo doméstico/ fuera del hogar; pero también a partir de otros aspectos como la nacionalidad, la clase social y el nivel educativo. Asimismo, se busca identificar los recursos (estéticos, discursivos, narrativos) utilizados en la construcción fílmica del personaje, e interpretarlo a la luz de las representaciones de lo femenino vigentes en la sociedad argentina entre las décadas de 1930 y 1960. Este período histórico fue muy rico en cuanto a cambios sociales en general, y particularmente en referencia a las mujeres, porque se produjeron transformaciones económicas, jurídicas, sociales y culturales destinadas a mejorar su situación concreta, aun cuando la adecuación de imaginarios transitara por un carril más lento. Todavía la concepción tradicional de feminidad de aquellas décadas –como han analizado diversos estudios- se hallaba en gran medida caracterizada por el maternalismo, el control de la sexualidad, la pretensión de confinar a esposas y madres al ámbito doméstico y la asociación de lo femenino a la espiritualidad, la pureza y la emoción. Partimos de la idea de que los estereotipos femeninos constituyen formas de representación simplificadas de un conjunto de características asignadas socialmente a las mujeres, y por lo tanto nos permiten un acercamiento a los aspectos estético-ideológicos que participan en la construcción de los géneros sexuales en la sociedad. Además, consideramos que las representaciones elaboradas a través de determinadas tecnologías del género, como el cine, no sólo iluminan los procesos que intervienen en la construcción de los géneros, sino que además son parte de esa construcción. En este trabajo se combinan el análisis textual y el contextual, opción que nos permite aunar dos tradiciones teóricas y metodológicas: la teoría feminista del cine, que recurre a la semiótica para enfatizar los procesos de significación en el texto fílmico; y las corrientes que abordan el cine desde la historia y la sociología, que abogan por una interpretación de la dinámica de los hechos históricos a partir de los films producidos en cada etapa.