BECAS
MARTÍNEZ RETTA LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos de ocupación de las especies de mamíferos pequeños del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, centro de Argentina
Autor/es:
OCHOA, A.C.; GATICA, A.; MARTÍNEZ RETTA, L.; LEMANICH, G.; MANGIONE, A.
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Resumen:
El monitoreo de las poblaciones, sus fluctuaciones y variaciones en el espacio, cobra especial urgencia en el contexto actual de calentamiento global y de degradación de los ecosistemas. Los modelos de ocupación permiten abordar dos fuentes principales de variación, a) el espacio y b) la detectabilidad. En este trabajo analizamos la detectabilidad de las diferentes especies del ensambley generamos modelos de ocupación para cada especie del ensamble de mamíferos pequeños del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (PNSQ). Se utilizó el programa Presence (2.13.39). Los muestreos se realizaron entre 2015 y 2017, en 10 parcelas RAPELD, monitoreadas durante 4 estaciones (2 húmedas y 2 secas), en dos extremos del ecotono Chaco Monte (PNSQ). La detectabilidad por especie fue calculada por parcela desde 5 noches de muestreo. Se consideraron para los modelos, variables de sitio (cobertura vegetal y tipo de suelo) y de detectabilidad (temperatura mínima de la noche anterior), evaluándolos a través del índice de AIC. La variable de detectabilidad considerada fue la de mayor peso para modelar la ocupación de Eligmodontia moreni, Akodon dolores, Calomys musculinus. Mientras que para otras especies la incorporación de las variables de vegetación mejoró el ajuste: la riqueza vegetal para Thyllamys bruchi, cobertura de estratos de más de 1,5m para Graomys cf chacoensis, estratos arbustivos bajos y herbáceas para Salinomys delicatus y estratos bajos principalmente gramíneas para Andalgalomys olrogi. Mientras que E. typus respondió a la proporción de suelo desnudo. Se reportan por primeravez modelos de ocupación para las especies de mamíferos pequeños del PNSQ. Los resultados evidencian la importancia tanto de considerar los factores que afectan la detectabilidad como las variables ambientales en los estudios ecológicos de pequeños mamíferos. Se aportan así, herramientas de manejo concretas para el área protegida e información relevante para la conservación de las especies del ensamble.