INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias patronales y conflictividad obrera en grandes industrias dinámicas. Una mirada comparativa sobre los casos Propulsora Siderúrgica (PPS) y Astillero Río Santiago (ARS) de la región de Ensenada entre 1973 y 1975.
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ PAULA EVA IVONNE Y RODRÍGUEZ FLORENCIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología de la UNLP: ?Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales?; 2012
Institución organizadora:
Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Esta ponencia plantea visibilizar una dimensión del accionar patronal sobre la fuerza de trabajo, en el marco de una investigación más compleja,  partir de un trabajo crítico sobre un acervo documental específico. El accionar de las direcciones empresariales se abordaran en dos casos situados, Propulsora Siderúrgica (PPS) y Astillero Río Santiago (ARS) en la región de Ensenada, a partir de la identificación de dos elementos simultáneos, uno de integración a los intereses de la fábrica y otra de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. En ambos casos, la estrategia que dibujó el capital consistió principalmente en la construcción de consenso a través de una idea de relación laboral beneficiosa para ambos términos de la relación de clases en el marco del proceso de trabajo tendiente a la integración de los trabajadores a los intereses de la empresa. Este accionar se desarrollará de forma simultánea y dialéctica con instrumentaciones diferenciales de la violencia que a lo largo del ciclo de conflicto profundizado por sus trabajadores en el período que comprende desde el año 1973 hasta 1976 donde se impondrá paulatinamente a la primera. El abordaje propuesto sobre abordaje los materiales producidos por la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) tuvo como objeto principal hacer un uso de fuentes que nos permita analizar al capital en contexto situado, la práctica empresarial y la praxis en torno de los enfrentamientos que posibilitó, en primer lugar, la obliteración de la acción de la empresa en el conflicto, la terciarización de la represión que invisibilizó temporalmente el rol de la patronal en el disciplinamiento violento de la fuerza de trabajo y la creciente aplicación de violencia material sobre los trabajadores en el período.