INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas de resistencia obrera a la dictadura militar. El astillero Río Santiago y el análisis del accionar represivo del Estado
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ PAULA EVA IVONNE
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Comahue -Facultad de Humanidades- Centro Regional Universitario Bariloche
Resumen:
XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009 Prácticas y formas de la resistencia obrera a la dictadura militar. El Astillero Río Santiago un caso de represión extrema. Mesa 39: “Historia de la movilización, organización y lucha de la clase obrera argentina en el siglo XX: Problemas teóricos y metodológicos”  Coordinadores: Agustín Santella (CONICET-UBA) agustinsantella@gmail.com Agustín Nieto (CONICET-UNMdP) nieto_agustin@yahoo.com Oscar Videla (CONICET-UNR) orvidela@gmail.com Autor: Ivonne Barragán Universidad Nacional de Mar del Plata –Facultad de Humanidades Licenciatura en Historia Alumno Dirección: Talcahuano 911 –Banfield C.P. B1828IIR Dirección electrónica: ivobarragan@yahoo.com.ar Tel: 011-156 4454754 /011-353 17520 Los cambios estructurales promovidos por la última dictadura militar significaron para el movimiento obrero un retroceso significativo en la participación en la distribución de la riqueza y en sus derechos laborales, contemplando: modalidades de acción y organización en los lugares de trabajo y las diferentes instancias de la estructura sindical[1]. La magnitud de la embestida represiva sufrida por los trabajadores y sus representantes de bases, la intervención de los sindicatos,  la persecución, el asesinato y la desaparición de militantes y dirigentes, nos obliga a poner en cuestión concepciones y líneas de interpretación de la historiografía en torno al comportamiento de la clase trabajadora durante el último proceso represivo[2]. En este marco, la óptica de la perspectiva de caso se presenta como un campo privilegiado para la reconstrucción del pasado reciente. En torno al comportamiento de la clase trabajadora durante la última dictadura militar la historiografía local desarrolló una controversia durante los inicios del proceso democrático, debate que aún no se encuentra saldado y que presento posiciones extremas que se dirimieron entre la pasividad total y la oposición política[3]. Los últimos aportes al mencionado debate sostienen la idea de la pasividad y la matizan con el paso a la acción de los trabajadores fundamentado en motivaciones excluyentemente económicas[4]. Una investigación intensiva desde esta escala analítica nos permitirá interpelar los lineamientos generales de la historiografía en los estudios sobre la resistencia obrera.  El Astillero Río Santiago y la historia de sus trabajadores se presentan como un ámbito de indagación aún no suficientemente explorado en referencia a las experiencias y prácticas de resistencia de los trabajadores industriales de la década del setenta.  Este caso manifiesta elementos comunes a otros grandes establecimientos industriales en la segunda etapa de industrialización por sustitución de importaciones y particularidades, como ser una empresa estatal de pertenencia a la órbita administrativa de la Marina, Ministerio de Defensa.  La reconstrucción de las diferentes prácticas de resistencia implementadas por los trabajadores requiere de indagar sobre las condiciones de posibilidad de la puesta en funcionamiento de expresiones de oposición a la dictadura militar.  Preguntándonos que significado tiene la existencia o no de acciones de oposición o resistencia a la misma.  La magnitud de la represión vivenciada por los trabajadores del caso desarrollado convoca a la necesidad de poner en cuestión el uso unilateral de los conceptos o categorías de análisis en la construcción de las explicaciones históricas. [1] Para un abordaje exhaustivo del grado de intervención de la estructura sindical durante la última dictadura militar ver, entre otros, Fernández, Arturo, Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-1982), Buenos Aires: CEAL, 1984. [2] Existen una serie de aportes aparecidos tempranamente en torno a este debate, entre los más destacados: Abós, Álvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar, Centro Editor de América Latina, 1984; Bieber, León, El movimiento obrero argentino a partir de 1976.  Observaciones al trabajo de Francisco Delich en El poder militar en la Argentina (1976-1981),  Buenos Aires: Galerna, 1983; Chaves, Gonzalo Leónidas, Las luchas sindicales contra El Proceso. 1976-1980: Cinco años de Resistencia en La resistencia obrera a la dictadura 1976-1983, Central de Trabajadores Argentino, Cátedra libre de Historia del Movimiento Obrero, Buenos Aires,  (falta la fecha de publicación); Delich, Francisco, Desmovilización social, reestructuración de la clase obrera y cambio sindical en El poder militar en la Argentina (1976-1981), Buenos Aires: Galerna, 1983 y Después del diluvio, la clase obrera en Argentina Hoy. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1982; Falcón, Ricardo, La resistencia obrera a la dictadura militar (Una reescritura de un texto contemporáneo a los acontecimientos) en Hugo Quiroga y Cesar Tcach (Comp.), A veinte años del golpe.  Con memoria democrática, Buenos Aires: Homo Sapienz ediciones, 1996; Fernández, Arturo, Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-1982), Buenos Aires: CEAL, 1984; Pozzi, Pablo, Oposición obrera a la dictadura, Buenos Aires: Contrapunto, 1988. [3] Representan los extremos de esta controversia Francisco Delich con su tesis de la inmovilidad y el historiador Pablo Pozzi, quien postula la existencia de una profunda oposición política de la clase obrera a la dictadura militar. [4] Dicósimo, Daniel, Dirigentes Sindicales, racionalización y conflictos durante la última dictadura militar, Revista Entrepasados, Año XV, Nº 29, Buenos Aires comienzos de 2006 y  Disciplina y conflicto en la Historia durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Tesis Doctoral inédita en Historia, Universidad Nacional del Centro, 2007.