INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas y formas de la resistencia obrera a la dictadura militar. Astillero Río Santiago, un caso de represión extrema
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ, PAULA EVA IVONNE
Lugar:
La Falda- Córdoba
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"
Resumen:
El Astillero Río Santiago un caso de represión extrema. Los cambios estructurales promovidos por la última dictadura militar significaron para el movimiento obrero un retroceso significativo en la participación en la distribución de la riqueza y en sus derechos laborales, contemplando: modalidades de acción y organización en los lugares de trabajo y las diferentes instancias de la estructura sindical. La magnitud de la embestida represiva sufrida por los trabajadores y sus representantes de bases, la intervención de los sindicatos,  la persecución, el asesinato y la desaparición de militantes y dirigentes, nos obliga a poner en cuestión concepciones y líneas de interpretación de la historiografía en torno al comportamiento de la clase trabajadora durante el último proceso represivo. En este marco, la óptica de la perspectiva de caso se presenta como un campo privilegiado para la reconstrucción del pasado reciente. En torno al comportamiento de la clase trabajadora durante la última dictadura militar la historiografía local desarrolló una controversia durante los inicios del proceso democrático, debate que aún no se encuentra saldado y que presento posiciones extremas que se dirimieron entre la pasividad total y la oposición política. Los últimos aportes al mencionado debate sostienen la idea de la pasividad y la matizan con el paso a la acción de los trabajadores fundamentado en motivaciones excluyentemente económicas. Una investigación intensiva desde esta escala analítica nos permitirá interpelar los lineamientos generales de la historiografía en los estudios sobre la resistencia obrera.  El Astillero Río Santiago y la historia de sus trabajadores se presentan como un ámbito de indagación aún no suficientemente explorado en referencia a las experiencias y prácticas de resistencia de los trabajadores industriales de la década del setenta.  Este caso manifiesta elementos comunes a otros grandes establecimientos industriales en la segunda etapa de industrialización por sustitución de importaciones y particularidades, como ser una empresa estatal de pertenencia a la órbita administrativa de la Marina, Ministerio de Defensa.  La reconstrucción de las diferentes prácticas de resistencia implementadas por los trabajadores requiere de indagar sobre las condiciones de posibilidad de la puesta en funcionamiento de expresiones de oposición a la dictadura militar.  Preguntándonos que significado tiene la existencia o no de acciones de oposición o resistencia a la misma.  La magnitud de la represión vivenciada por los trabajadores del caso desarrollado convoca a la necesidad de poner en cuestión el uso unilateral de los conceptos o categorías de análisis en la construcción de las explicaciones históricas.