INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas empresariales y conflictividad obrera. El caso de un astillero estatal, Astillero Río Santiago (1973-1976).
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ, PAULA EVA IVONNE
Lugar:
Amsterdam
Reunión:
Workshop; Workshop as part of IISH reseach project In the Same Boat? Shipbuilding and ship repair workers: global labour history (1950-2010); 2013
Institución organizadora:
Institute of Social History de Amsterdam (IISG)
Resumen:
  Workshop: Global Shipbuilding 23 al 25 de Mayo 2013 IISH, Amsterdam   Workshop as part of IISH reseach project In the Same Boat? Shipbuilding and ship repair workers: a global labour history (1950-2010)     Prácticas empresariales y conflictividad obrera. El caso de un astillero estatal, Astillero Río Santiago (1973-1976) Los estudios de la clase trabajadora que proponen una mirada relacional con la historia de las empresas han producido aportes en los últimos años a la historiografía global. Esta perspectiva contribuye a superar divisiones disciplinarias tradicionales y proponer una aproximación compleja sobre la naturaleza de la acción y la conflictividad obrera en contextos situados. Los estudios de la clase trabajadora que proponen una mirada relacional con la historia de las empresas han producido aportes en los últimos años a la historiografía global. Esta perspectiva contribuye a superar divisiones disciplinarias tradicionales y proponer una aproximación compleja sobre la naturaleza de la acción y la conflictividad obrera en contextos situados. Este trabajo es un avance de investigación sobre el caso del Astillero Río Santiago (ARS) en la localidad de Ensenada, Argentina, que durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones llegó a constituirse como el astillero más importante de América Latina. Se propone indagar sobre las prácticas empresariales y su relación con las formas de organización y lucha colectiva de los trabajadores. Para ello se plantea abordar el proceso desarrollado entre los años 1973 y 1976 como un recorte temporal específico y relevante. Este recorte estuvo definido políticamente por la temporalidad del tercer gobierno peronista, económicamente por la vigencia del Pacto Social a nivel nacional y, en términos específicos del caso, por la estrategia empresarial de incremento de la productividad laboral y la racionalización productiva; finalmente,  en términos sociales, por una intensificación del proceso de lucha de clases a nivel nacional y en relación con el caso, un crecimiento cualitativo y cuantitativo de la organización de base.  Se indagará  sobre la fisonomía y características de los planteos empresariales ante el desarrollo de la conflictividad obrera que hemos reconstruido identificando un proceso simultáneo y contradictorio en tanto promovieron una relación contractual de “privilegio" y "beneficio relativo” y, análogamente, desplegaron crecientes acciones de violencia, coerción y represión sobre la fuerza de trabajo.