INVESTIGADORES
DELPIANI Sergio Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
¿MERLUCCIUS PATAGONICUS, ESPECIE VALIDA? ANÁLISIS MORFOLOGICO. MORFOMETRICO.
Autor/es:
DIAZ DE ASTARLOA. J.M., BEZZI., GONZALEZ CASTRO. M., MABRAGAÑA. E., HERNANDEZ, D., FIGUEROA, D., COUSSEAU. M.B., DELPIANI. S.M.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar Puerto Madryn; 2006
Institución organizadora:
CEMPAT, CONICET, CENTRO NACIONAL PATAGONICO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO SEDE PUERTO MADRYN, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL UNIDAD ACADEMICA CHUBUT.
Resumen:
Las especies del genero merluccius están ampliamente distribuidas en la plataforma continental y talud de mares templados constituyendo importantes recursos pesqueros. Hasta el presente se han reconocido 13 especies de Merluccius en todo el mundo, sobre la base de características meristicas y morfometricas. Sin embargo, muchos caracteres utiliza­dos ampliamente para discriminar a las especies (e.g. número de radios de las aletas dorsal y anal, número de escamas de la línea lateral y diversas proporciones corporales) presentan superposición de sus valores entre las especies men­cionadas como validas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar comparativamente desde el punto de vista mor­fologico, morfometrico, meristico y osteológico, los ejemplares tipo de Merluccius patagonicus con las especies de Mer­luccius reconocidas en aguas argentinas. Se trabajo con 250 especimenes colectados en toda la plataforma continental argentina, se analizaron los ejemplares tipo de Merluccius patagonicus M. hubbsi M. australis. Como variables mor­fometricas se consideraron puntos anatómicos destacados (“landmarks”), índices corporales clásicos y se utilizo una técnica de normalización para eliminar el efecto del tamaño debido al crecimiento alometrico en los individuos de distin­tas tallas. Los caracteres meristicos, índices y variables morfometricas fueron procesados según las técnicas de Ana1isis de agrupamientos jerárquico y no jerárquico, y de componentes principales y los elementos óseos fueron comparados morfológica y morfometricamente. Se encontraron diferencias en características contables, proporciones corporales y morfometria craneo-osteológicas entre Mer­luccius hubbsi, M. australis. Los resultados hallados permiten concluir que solo dos especies nominales de Merluccius M. hubbsi M. australis están presentes en aguas argentinas y que Merluccius patagonicus es sinónimo júnior de M. hubbsi. Las diferencias morfológicas halladas dentro de ejemplares de M. hubbsi representan la variabilidad natural de la especie y probablemente estén asociadas a diferencias poblacionales.