INVESTIGADORES
TURJANSKI Pablo Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias Iniciales en el Tratamiento Electroquímico De Tumores
Autor/es:
COLOMBO, L.; FERNADEZ SLEZAK, D.; MINSKY, D.; MOCSKOS, E.; TURJANSKI, P.; VANZULLI, S.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; XX Jornadas de Oncología del Instituto "Angel H. Roffo"; 2004
Institución organizadora:
Instituto "ANGEL H. ROFFO"
Resumen:
Introducción: La electroterapia con corriente continua de baja intensidad (EChT) es un tratamiento para tumores sólidos y superficiales que se conoce desde hace mucho tiempo, especialmente en China y en Suecia, utilizándose con resultados muy alentadores en más de 10000 pacientes humanos tratados. &amp;amp;lt;!-- @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --&amp;amp;gt; Objetivo: Elucidar los mecanismos de destrucción por EChT sobre adenocarcinoma mamario murino M3 creciendo subcutáneamente en ratones BALB/c para obtener una estrategia de dosificación. Material y Método: 28 Ratones machos BALB/c portadores de tumores de alrededor de 900mm3 separados en dos etapas de experimentación, en la primera 9 (3 control y 6 experimentales) y en la segunda 19 (4 control y 15 experimentales). Antes de cada sesión y en días intermedios se midieron tres diámetros (siempre a cargo de la misma persona). Exp. I: Se realizaron sesiones de EChT en días 12, 17, 19 y 21 a partir del transplante tumoral con corriente continua (CC) entre 5 y 10mA con aprox 8V durante 10 min. bajo anestesia general, localizando los electrodos en la zona tumoral. A los controles se les realizó el mismo procedimiento, pero sin pasaje de electricidad. Exp. II: Se realizaron 14 sesiones de EChT a lo largo de 35 días (tres sesiones por semana) en ratones con características similares a los del exp. 1. Se usó CC del orden de los 6 a 25mA con un voltaje de aprox. 8V durante 10 min. bajo anestesia general. Resultados: Los resultados mostraron un efecto considerable. En el exp.1 al día 21, luego sacrificar los ratones, los pesos tumorales fueron: control 4.7gr +- 1.5 (n=3), tratados: 1.3gr +- 0.8 (n=6), p<0.02. En el exp. 2, también se notó un efecto, ya que al día 35 los pesos fueron: control 12.3gr +- 4.2 (n=4), tratados 3.0gr +- 3.5 (n=12), p<0.02. El análisis histológico del exp. 1 mostró signos de necrosis y electrocoagulación, así como una ausencia de tumor viable reemplazado por una gran costra en la mayoría de los experimentales. Los estudios del exp. 2 están siendo realizados. Conclusiones La EChT puede ser eficaz, al menos en ratones, obteniéndose efectos destructivos del tejido tumoral. Este sería, a nuestro entender, el primer trabajo en EChT realizado en Argentina, y sirve de base para estudios de modelado fisicoquímico para el mejoramiento de los tratamientos.