BECAS
REDONDO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de realidad virtual en estimulación del lenguaje en personas con daño cerebral adquirido
Autor/es:
BENEGAS, L.; REDONDO, S.; MURILLO, P.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; 2022
Institución organizadora:
SLAN
Resumen:
El daño cerebral adquirido (DCA) es un grave problema de salud pública por su gran incidencia y prevalencia, prolongados efectos, repercusión individual y familiar y costes socioeconómicos. Ocasiona problemas de diversa índole, dentro de los cuales se encuentran las afectaciones afásicas. Las terapias de estimulación lingüísticas son fundamentales el campo de la neuropsicología; el sujeto utiliza el lenguaje no sólo para comunicar información, sino para regular y organizar los procesos atencionales, mnésicos y su vida en general, adquiriendo experiencias, organizando y expresando sus impresiones emocionales por medio del habla. Se ha demostrado que las nuevas tecnologías inmersivas como la realidad virtual (RV), se adaptan a las características e intereses del paciente, permiten crear entornos y situaciones diversas y ?sumergirse? dentro de un mundo de sensaciones.Objetivo: Identificar posibles beneficios y/o limitaciones en la aplicación de RV para la estimulación del lenguaje descriptivo en pacientes con daño cerebral adquirido.Método: Se seleccionaron 9 sujetos en una clínica de rehabilitación. Investigación cuasi experimental de caso único. Variable dependiente: características del habla en discurso descriptivo; variables independientes: 1) A variable de exposición a contextos en formato lámina (a color: ilustraciones de Pearson Education 2003 y Jennifer R.); 2) B variable de exposición a contextos de realidad virtual, o fase de tratamiento (dispositivo Indie ii virtual reality glasses, emplazamiento de celular de mecanismo giroscópico, aplicaciones Fulldive VR y Sites in VR). Instrumento: Subtest perfil de características del habla Test de Boston. Análisis de datos: análisis visual de la presentación gráfica de las fases y porcentaje de datos no solapados. Conducta objeto: agilidad articulatoria, longitud de la frase, forma gramatical, línea melódica, parafasias en el habla seguida, fluidez verbal.Resultados: La técnica sugiere ser altamente motivacional, permitiendo al paciente la interacción mediante el lenguaje, el cuerpo y el movimiento en el proceso. Se hallaron limitaciones.