BECAS
FUENTES RODRÍGUEZ Daniela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas
Autor/es:
CUBILLA, MARÍA; FUENTES, DANIELA; GERVAZONI, PAULA; DELLAPÉ, GIMENA; LAVIA, GRACIELA; FRANCESCHINI, CELESTE
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXVI REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es una de las principales actividades productivas en el Nordeste Argentino, el cual se ve afectado por diferentes plagas que reducen su rendimiento y calidad. En las arroceras del NEA en los últimos años, se ha observado un aumento principalmente de hemípteros pentatómidos, lo que provoca una disminución a gran escala de la producción de arroz. Las chinches de la panícula del género Oebalus son consideradas entre las plagas de mayor importancia en el cultivo de arroz, ya que pueden afectar directamente la calidad de los granos cosechados al succionar la savia de éstos cuando están en desarrollo, generando un bajo poder germinativo de las semillas y granos de baja calidad y menor tamaño. El género Oebalus presenta una gran abundancia en las arroceras del NEA, pero su identificación taxonómica se dificulta por presentar gran variabilidad fenotípica, por lo que a nivel agronómico todas las especies suelen ser identificadas como Oebalus spp. A modo de contribuir con el conocimiento de este género, se desarrolló este trabajo, con el objetivo de reportar por primera vez el polimorfismo registrado para Oebalus poecilus en las arroceras del NEA. Se realizaron muestreos durante toda la temporada del cultivo de arroz, colectando las chinches a través de distintas técnicas (manual y con red entomológica). El material colectado fue preservado en etanol 96% y el material de Oebalus spp. fue identificado a través de la revisión de genitalia siguiendo bibliografía apropiada. Como resultado, se colectaron 1752 individuos adultos de O. poecilus, registrando además del morfotipo típico reportado para la especie (MF5), otros 4 morfotipos diferentes que taxonómicamente fueron asociados a través de la genitalia a la especie, pero que fenotípicamente no corresponden con el holotipo ni el morfotipo reconocido para O. poecilus (MF1 al MF4). De estos, el más abundante fue el MF1 y marzo fue el mes en el cual se registraron mayor cantidad de morfotipos. Sin embargo, el mes en el que se registró la mayor abundancia general de la especie fue abril. Se sugiere que podría existir una relación entre la estacionalidad y los distintos morfotipos, pudiendo llegar a ser un polimorfismo invernal como ocurre en otras especies de pentatómidos.