INVESTIGADORES
RETA guillermo federico
congresos y reuniones científicas
Título:
Universidad y comunidad: un trabajo articulado para la elaboración y estandarización de aceites de cannabis de uso terapéutico
Autor/es:
CECATI, F. M.; DOTTA, G; MAIORANA, S.; RETA, G. F.; ENSINCK, B.; PABÓN MACIEL, A.; REY, S.; QUINTEROS, J. ; PEDRANA, S.
Lugar:
Quito
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Americano de expertos en fitocannabinoides; 2023
Resumen:
La Asociación Civil de Usuarios y Profesionales para el abordaje del Cannabis y otrasdrogas (AUPAC) con sede central en Rosario, Argentina, constituida en el año 2017,tiene como objetivo en su estatuto fundacional el abordaje integral de las políticas dedrogas, uso medicinal e investigación científica de la planta de cannabis y otras drogas.En el marco de la ley nacional 27.350/17, desde la asociación se lleva adelanteatención clínica interdisciplinaria, el cultivo de Cannabis y la elaboración de extractosy derivados de uso terapéutico, entre otras actividades.A lo largo de estos cinco años, el número de usuarias/os que buscan asesoramiento,acompañamiento terapéutico y acceso a fitopreparados a base de cannabis seguros yeficaces ha aumentado considerablemente, siendo en la actualidad más de 2000personas las que se abastecen desde la asociación.Por su parte la Universidad Nacional de San Luis desde la creación de su ProgramaInstitucional Cannabis-UNSL a principios del 2021, viene realizando una exhaustivatarea relacionada al uso medicinal y terapéutico de la planta de cannabis. Entre susejes centrales se encuentran la investigación y desarrollo, el asesoramiento científico-tecnológico y la formación y capacitación de profesionales, estudiantes,emprendedores y la comunidad en general. Bajo un espíritu de trabajo colaborativo ytransdisciplinario, el Programa apuesta fuertemente a la asociatividad y la creación delazos interinstitucionales.En el marco del convenio de colaboración entre UNSL-AUPAC, durante el año 2022un equipo de investigadores y profesionales de ambas instituciones trabajaron en laoptimización, desarrollo y estandarización de un procedimiento para la obtención deresinas y la elaboración de aceites de cannabis de uso terapéutico. Este trabajo buscaampliar la capacidad productiva de la asociación mediante un proceso estandarizadoque asegure la calidad e inocuidad del producto final, implementando una exhaustivatrazabilidad a lo largo de todo el proceso.En esta experiencia se utilizaron tres variedades de cannabis del cultivo asociativo deAUPAC y se procedió a la extracción de bioactivos desde inflorescencias secasmediante maceración etanólica y posterior recuperación del solvente. Los aceitesfueron obtenidos diluyendo las resinas en vehículos lipídicos a relaciones yconcentraciones de THC y CBD según lo indicado por el dispositivo clínico de laasociación. A diferencia de las especialidades medicinales a base de CBD disponiblesen nuestro país, elaboradas con Ingredientes Farmacéuticos Activos purificados, estetrabajo se enfocó en la producción de aceites de espectro completo. Estaspreparaciones contienen diferentes metabolitos secundarios como cannabinoides,terpenoides, flavonoides, entre otros, que al ser administrados conjuntamenteproducen un efecto sinérgico, reportado como Efecto Séquito (Russo y col 2011)Todas las actividades del proceso productivo fueron realizadas en las instalaciones delInstituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI-UNSL-CONICET).Para ello se contó con infraestructura, instrumental de laboratorio y equipamientoanalítico de alta tecnología que permitió la elaboración de 500 unidades de aceite, conel fin de cubrir la demanda existente de usuarios/as de AUPAC. Se concretó así, unaexperiencia de vinculación tecnológica sin precedentes en nuestro país, mediante eltrabajo mancomunado entre una organización de la sociedad civil, CONICET y laUniversidad Pública.