INVESTIGADORES
MOSQUEIRA Mariela Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Imaginando y ¿re-inventado? la escuela: Trayectorias educativas, representaciones y nuevas formas de educación no-institucionalizada en jóvenes vulnerables
Autor/es:
GARCÍA SOMOZA, MARI-SOL; MOSQUEIRA, MARIELA ANALÍA
Lugar:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Pre-ALAS, Jornadas Preparatorias del XXVI CONGRESO ALAS Guadalajara 2007): “Sociología y Ciencias Sociales: conflictos y desafíos transdisciplinarios en América Latina y el Caribe"; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En el actual momento socio histórico, se desarrollan múltiples y profundos procesos de cambio que impactan en el centro de las relaciones sociales y en las formas de subjetividad. En esta metamorfosis social, se detecta principalmente un proceso de resquebrajamiento de los mecanismos y las formas de integración social tradicional. Lo cual supone, que los mecanismos de integración, que derivaban de formas específicas del mercado laboral y de intervención social del Estado, se encuentran en plena mutación, conduciendo al advenimiento de procesos centrífugos que llevan a una creciente diferenciación de las formas en que los sujetos elaboran su integración económica y social.Todo esto conduce al quiebre del modelo de subjetividad dominante en la Argentina desde el siglo pasado, que implicaba expectativas de movilidad social ascendente para las clases populares mediante, primeramente, el tránsito por el sistema educativo, y luego, por la inserción laboral en un empleo estable. Lo que supone la configuración de una heterogénea estructura de expectativas, exigencias e intereses, y simultáneamente, ante la carencia de canales económicos e institucionales más legítimos, aumenta la imposibilidad de acceder a un proyecto compartido de identidad y progreso social. Por lo tanto, el pluralismo que estalla en la sociedad desarticula los dispositivos sociales de cohesión generando un proceso de desinstitucionalización y de individualización que derivan en una insoslayable incertidumbre y en una crisis de sentido.Frente a esta realidad, consideramos preciso reflexionar sobre, cómo son procesadas por los jóvenes, dichas condiciones de existencia. Especialmente, centraremos nuestro interés en aquellos jóvenes ubicados en una zona de vulnerabilidad social.Partiendo del relato de los sujetos, nuestro objetivo plantea, desde un marco interpretativista, poder rastrear los modos de construcción de marcos identitarios en jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires, ahondando en sus representaciones políticas, sociales y culturales, sin dejar de tener en cuenta las trayectorias de los actores y su grupo familiar. Específicamente, en este trabajo, decidimos analizar, las trayectorias educativas, tanto individuales como familiares; y los sentidos derivados de las representaciones sociales acerca de la educación elaboradas por los jóvenes que se hallan inmersos en una zona de vulnerabilidad social, para intentar vislumbrar mediante sus relatos, cómo es percibido y significado por ellos el proceso de resquebrajamiento de los mecanismos y formas de la integración social tradicional, que comentamos precedentemente.