BECAS
GOMEZ SEGADE Carolina Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica poblacional de Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) en la región de la Patagonia Norte
Autor/es:
GÓMEZ SEGADE CAROLINA BELEN; GARRIDO, SILVINA; GRECO, NANCY; CICHÓN, LILIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae), conocida como “mosca de las alas manchadas”, esuna plaga invasora nativa del sudeste asiático. Posee un amplio rango de hospederos, entre ellos cerezos, frambuesos y nectarines, cultivos de importancia económica en la región de la Patagonia Norte. En el año 2014 fue detectada en un lote de frambuesas en la localidad de Choele Choel, Río Negro. Debido a su reciente detección, se desconocen aspectos de su dinámica poblacional. Los objetivos consistieron en determinar la abundancia poblacional, la dispersión y los hospederos alternativos en la región de la Patagonia Norte. El área de estudio se localizó en el ejido rural de Plottier, provincia de Neuquén. Se estableció una circunferencia de 12,5 km2 eligiendo como epicentro un cuadro de frambuesas con alta densidad poblacional de la plaga. El 28 de diciembre de 2018, en tres transectas de 2 km de longitud, se instalaron trampas cada 200 m, que consistieron en botellas de plástico de 1,5 l con vinagre de manzana al 50% como atrayente. Dentro del monte frutal se ubicaron en la parte central del cultivo, en la canopia de las plantas, a una altura de 1,5 m; y por fuera en tranqueras, postes y/o vegetación nativa. Los muestreos se realizaron de manera quincenal. Se relevaron las especies presentes en el área circundante a las trampas. Los resultados indicaron que la época de mayor abundancia de la mosca fue entre enero y julio, con picos poblacionales en abril y junio. Se recolectaron ejemplares de D. suzukii en toda la superficie muestreada, inclusive a distancias de 2 km del hospedero principal (frambueso-cerezo). En el monte frutal se obtuvieron altas densidades poblacionales, siendo este el principal reservorio de la plaga. Por fuera del mismo, las densidades fueron bajas excepto en las trampas donde predominaban duraznos, nectarines y uvas sin manejo sanitario. Los arbustos silvestres Lycium chilense y L. gilliesianum (Solanaceae) podrían ser hospederos alternativos, ya que su época de fructificación coincide con el periodo de actividad de la plaga. Drosophila suzukii se dispersa estacionalmente y busca activamente hospederos para completar su ciclo y aumentar sus niveles poblacionales.