INVESTIGADORES
CASTILLO MERLO Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Compasión y desigualdades o de por qué con las emociones solas no alcanza
Autor/es:
CASTILLO MERLO, MARIANA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Otro; IV Foro en Humanidades y Ciencias Sociales del Comahue y I Encuentro de Investigadorxs en Formación; 2023
Institución organizadora:
Organizado por el equipo de investigación "Acontecimientos masivos e imaginarios sociales: debates, polémicas y pliegues en expresiones sociales y literarias", y las Secretarías de Extensión y de Ciencia y Técnica de la Facultad de Humanidades de la UNCo
Resumen:
El despliegue de los sentimientos morales –entendidos como aquellas emociones que nos conducen sobre el malestar de otros y nos hacer desear corregirlo- en las políticas contemporáneas caracterizan un nuevo tipo de ‘gobierno humanitario’. El término, acuñado por Didier Fassin (2016), pone de manifiesto al conjunto de dispositivos y prácticas que administran, regulan y favorecen la existencia de los seres humanos a partir de un movimiento afectivo que complementa el reconocimiento de derechos con una obligación de asistencia y de atención al otro. En este mismo sentido, Revault d’Allones plantea el vaivén pendular de la compasión que oscila entre la pasividad, la inseguridad afectiva, el sentimentalismo y el asistencialismo implicado en la multiplicación de los “derechos a”, y la reciprocidad, el reconocimiento y la acción libre y responsable, que favorece el ejercicio de los “derechos de" (2009, 16). Algunos de los cuestionamientos que pueden hacerse frente a esta ‘inquietud compasional’ y su papel en la discusión filosófica contemporánea tiene que ver con la asignación de responsabilidades y la distribución de cargas entre los involucrados: ¿cómo pensar la compasión en un contexto en el que las desigualdades sociales y las injusticias crecen exponencialmente?, ¿cómo ejercitar la compasión en un escenario en el que el sufrimiento lo inunda todo y no permite ninguna distancia? En suma, ¿Qué lugar le cabe a la filosofía práctica en esa tensión constante entre sufrimiento y compasión?