PERSONAL DE APOYO
ELESGARAY Rosana
congresos y reuniones científicas
Título:
Programación fetal de hipertensión arterial y de alteraciones en el sistema renina angiotensina cardíaco y renal por deficiencia moderada de zinc: ¿diferencias de sexo?
Autor/es:
ALADRO MANUELA; GOBETTO NATALIA; ELESGARAY ROSANA; MENDES GARRIDO ABREGÚ, FACUNDO; CANIFFI CAROLINA; TOMAT ANALÍA; ARRANZ CRISTINA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 42° Congreso Argentino de Cardiología.; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Cardiología.
Resumen:
Numerosos estudios epidemiológicos y experimentales sugieren que las enfermedades cardiovasculares pueden ser programadas en el útero. El insuficiente aporte de nutrientes durante la vida intrauterina, que limitan el crecimiento fetal, podrían inducir adaptaciones que a largo plazo predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y renales en la vida adulta (Vickers MH, 2014; Rogers LK, 2011).Actualmente se estima que la deficiencia de zinc afecta a más del 25 % de la población mundial (Maret W, 2009). Los grupos de la población más afectados son niños y mujeres durante el embarazo y la lactancia. En nuestro país, la encuesta de nutrición y salud realizadas por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de salud de la Nación (ENNyS 2004-2005) revela que el 52% de las mujeres embarazadas y el 15.8 % de niños entre 6 meses y 5 años presentan una ingesta inadecuada de zinc (Ministerio de Salud, 2010).Previamente, demostramos que la deficiencia moderada de zinc intrauterina y durante el crecimiento postnatal induce alteraciones cardiovasculares y renales en la adultez. Las ratas macho, sometidas a la deficiencia moderada de zinc durante el crecimiento prenatal y postnatal, presentan menores pesos, mayores valores de presión arterial (PA) e inadecuada función renal y cardiovascular en la adultez. Estas alteraciones están asociadas con la disminución del número de nefronas, fibrosis, proteinuria, aumento del estrés oxidativo y apoptosis renal. Estos animales presentan también menor fracción de eyección y acortamiento cardíaco, lo cual sugiere una menor contractilidad cardíaca que podría no ser adecuada para compensar los mayores valores de PA. Las hembras adultas no muestran alteraciones de la PA y las alteraciones morfológicas y funcionales son menos evidentes (Tomat AL, 2008, 2013). Teniendo en cuenta que el sistema renina angiotensina (SRA) tisular ejerce un importante efecto modulador de la función, desarrollo y morfología de diferentes órganos, se postula que cambios del mismo contribuirían a la programación de alteraciones cardiovasculares y renales por injurias intrauterinas (Yan J, 2014). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el SRA en ventrículo izquierdo (VI) y riñón (R), de ratas machos y hembras adultas, que fueron expuestas a una dieta baja en zinc durante la vida fetal, la lactancia y/o el crecimiento, y analizar si existen diferencias de sexo.Diseño experimental: Ratas Wistar fueron expuestas desde la preñez hasta el destete de sus crías a una dieta deficiente en zinc (B, 8 ppm) o control (C, 30 ppm). Luego del destete, las crías machos (m) y hembras (h) B continuaron con dieta B (Bb) o C (Bc) durante 60 días. Las crías C continuaron con dieta control (Cc). A los 81 días se determinó la PA sistólica (PAS, tail-cuff, mmHg). Luego del sacrificio de los animales, se midió la longitud de sus tibias. Se extrajeron y pesaron el VI (VI/corazón, %) y el R (R/tibia, mg/cm). En ambos tejidos se determinó la expresión de ARNm de la enzima convertidora de angiotensina (ECA, ECA/GADPH) por RT-qPCR. Además, en VI y en corteza renal (Cr) se evaluó la expresión proteica de los receptores AT1 y AT2 (AT1-R, AT2-R, DO R/actina relativo a CCm) por western blot.Análisis estadístico: Análisis de la varianza (ANOVA) dos factores, test a posteriori Bonferroni.Resultados: La PAS fue mayor en los grupos Bbm y Bcm comparados con Ccm. Bbm y Bcm presentaron un incremento en la expresión de AT1-R en el VI y la Cr comparado con Ccm. Bbh y Bch no mostraron cambios significativos en estos parámetros. Los resultados se expresan como media ± ESM. n=6 ratas/grupo, excepto en ECA n=4 ratas/grupo; *p