INVESTIGADORES
MORADO Sergio Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
El ácido hialurónico induce la capacitación y la reacción acrosomal en el espermatozoide bovino criopreservado
Autor/es:
CYNTHIA GUTNISKY; SERGIO MORADO; MATÍAS TELLADO; GABRIEL DALVIT; JEREMY THOMPSON; MARTHA BECONI; PABLO CETICA
Lugar:
Mar del Plata (Argentina)
Reunión:
Congreso; Congreso Conjunto de Sociedades Biomédicas; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica, Sociedad Argentina de Inmunología, Asociación Argentina de Farmacología Experimental, Sociedad Argentina de Biología, Sociedad Argentina de Biofísica, Sociedad Argentina de Fisiología
Resumen:
EL ÁCIDO HIALURÓNICO INDUCE LA CAPACITACIÓN Y REACCIÓN ACROSOMAL EN EL ESPERMATOZOIDE BOVINO CRIOPRESERVADO Gutnisky C., Morado S., Tellado M., Thompson J., Beconi M., Dalvit G.,  Cetica P. Química Biológica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Reproductive Medicine Unit, TQEH, Adelaide University.   Durante el proceso de maduración, la síntesis de ácido hialurónico (AH) en la matríz extracelular de los complejos ovocito-cumulus (COCs) bovinos podría participar en eventos asociados a la fecundación. El objetivo del trabajo fue determinar la influencia del AH sobre la capacitación (C) y reacción acrosomal (RA) en el espermatozoide bovino criopreservado. La C y RA fue evaluada utilizando el fluorocromo clorotetraciclina en muestras control, incubadas con heparina 10 UI/ml (inductor de la capacitación) o AH 1 mg/ml a los 0´, 20´, 40´ y 60´. Además se estudió el efecto de la dosis (D) de AH sobre estos procesos (Ctrol: 0; D[1]: 0,25; D[2]: 0,5; y D[3]: 1 mg/ml). Para evaluar la influencia del AH en la fertilización in vitro (FIV), los COCs fueron recolectados de ovarios de vacas de faenadas y madurados en medio en medio 199, 5% suero fetal bovino, gonadotrofinas, DON (6-diazo-5-oxo-L-norleucina, inhibidor de la síntesis de AH) por 22 hs a 39◦C, 5% CO2 en aire humidificado. La FIV fue realizada en SOFm con heparina o AH usando semen congelado en las mismas condiciones de cultivo. La heparina incrementó el porcentaje de C espermática a los 40´ respecto a su control (53,0±2,9% vs. 28,5±2,1%; P<0,05) y el AH a los 20´ respecto a su control (46,3±3,7% vs. 25,3±3,4%; P<0,05), pero solamente el AH indujo la RA a los 60´ (43,8±3,8% vs. 7,5±2,5%; P<0,05). Este efecto inductor de la C (Ctrol: 21,6±2,8%; D[1]: 37,6±1,2%; D[2]: 41,6±0,4%; D[3]: 47,2±1,9%) y la RA (Ctrol: 7,5±2,8%; D[1]: 19,4±2,7%; D[2]: 23,6±1,7%; D[3]: 34,0±2,2%) del AH demostró ser dosis dependiente (P<0,05). En ovocitos madurados en presencia de DON el porcentaje de FIV (54,3%) disminuyó respecto al control (60,3%; P<0,05). Este efecto fue revertido por la heparina (78,4%) o AH (70,6%) en el medio de FIV (P<0,05). Los resultados demuestran que el AH induce tanto la C como la RA en el espermatozoide bovino criopreservado, desempeñando un papel importante en el proceso de fecundación del ovocito.