INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Las feligresas alzan la voz: de las parroquias a los estrados y al espacio público. Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; XVIII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia; 2022
Resumen:
Los vínculos entre curas y feligresas a lo largo de nuestra historia comprenden relaciones muy diversas y la mayoría de ellas están atravesadas por distinto tipo de desigualdades. Una enumeración incompleta podría comenzar por la que se desprende de la posición de los sacerdotes como administradores exclusivos de los “bienes de salvación”, una desigualdad, en este caso, compartida con los feligreses varones. Sin embargo, estos últimos comparten con los curas un privilegio que coloca a las mujeres en un escalón aún más bajo: ser varones en una institución que cierra las puertas del sacerdocio a las mujeres y ser varones en una sociedad donde ellas no gozaban de los mismos derechos. Además de esta evidente discriminación sexual en el ministerio sacerdotal, de modo mucho más general, la lista de desigualdades continua y se amplifica a través de los modelos e imágenes que buscaron guiar desde hace siglos la vida de las mujeres cristianas con un evidente sesgo androcéntrico. Atravesadas por las inequidades propias de este tiempo histórico y de las instituciones eclesiásticas, con mayor o menor conciencia de ellas, adaptándose o resistiendo los lugares de subordinación, las feligresas pudieron desarrollar relaciones singulares con sus curas párrocos que concretaban distintas formas de participación. A través de ellas colaboraron la construcción institucional y material de la Iglesia católica, acompañaron o resistieron sus reordenamientos y, circulando en estos espacios, construyeron sus vidas familiares y comunitarias. Las mujeres ejercieron, en ocasiones, funciones de dirección en las asociaciones religiosas e intervinieron en una prensa incipiente. Esta ponencia buscar rescatar a partir de una documentación muy fragmentaria algunas evidencias de esta participación multiforme.