BECAS
MORAN MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS CON SÍNDROME REPRODUCTIVO: UN ENFOQUE PRÁCTICO INTEGRADO
Autor/es:
CHIAPPARRONE M.L.; CAGNOLI C.; CANTÓN, J.; RÉBORA, L. HERNÁNDEZ, L.; CONDORÍ, W.E.; PÉREZ, S.; MORÁN, P.; RICCIO, M.B; MARTÍNEZ, G.; SCHOFS, L.; DOUMECQ, M.L; CACCIATO, C.; ESTEIN, S.M.; SOTO, J.; MORAN, M.C.; HERNÁNDEZ, L.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Seminario; Seminarios Post-Jornadas Institucionales de Enseñanza; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Las enfermedades infecciosas reproductivas son una de las principales causas de pérdidas productivas yeconómicas en bovinos, como así también en otras especies animales. El diagnóstico de las enfermedadesreproductivas implica un gran desafío para el profesional veterinario porque en el mismo intervienen diversasvariables, a saber: el momento de la gestación en el cual se produce la pérdida, el agente etiológico actuante, elmomento del ciclo productivo en el cual se detecta la pérdida, la obtención de muestras clínicas, la implicancia yla interpretación del diagnóstico realizado sobre cada una de ellas, entre otros. Muchas de estas enfermedadesson zoonóticas y presentan un riesgo para el profesional veterinario y para la Salud Pública. Por estos motivos,el diagnóstico, el control y la prevención de las mismas son relevantes en la formación de los MédicosVeterinarios aunque muchos estudiantes manifiestan dificultades al momento de su comprensión y abordaje deforma integrada. En la búsqueda de estrategias para solucionar esta problemática, se planteó una actividadpráctica para abordar el diagnóstico de las enfermedades reproductivas de manera integral y transversal ?desdeel campo al laboratorio?. La misma fue desarrollada durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrerade Medicina Veterinaria, dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas y participaron los cursos deEnfermedades Infecciosas, Patología II, Virología y Microbiología. La actividad práctica se dividió en trespartes denominadas ?estaciones?: en la primera estación los estudiantes realizaron la necropsia y la toma demuestras de fetos bovinos; en la segunda, la toma de muestras de sangre y mucus cérvico-vaginal de la hembrabovina; en la tercera se llevó a cabo el procesamiento de las muestras clínicas en el laboratorio. En las dosprimeras estaciones, los estudiantes realizaron la toma y remisión de muestras clínicas a los laboratorios dediagnóstico para su procesamiento. Durante las estaciones se discutieron aspectos relacionados con lacomplejidad del diagnóstico de las enfermedades reproductivas que, debido a las múltiples variablesinvolucradas, requiere de un análisis crítico relacionando los resultados de laboratorio con las lesionesobservadas a la necropsia y a la histopatología, como así también los antecedentes de los establecimientos, entreotros. Asimismo, el desarrollo de la actividad práctica requirió de una construcción conjunta basada en laplanificación, la coordinación y la puesta en común por parte de los docentes de los cursos participantes. Si bienen esta oportunidad fue el síndrome reproductivo el elegido para llevar a cabo esta actividad, entendemos que esla mejor estrategia de abordar los procedimientos diagnósticos de la totalidad de los síndromes clínicosaportando una ?mirada? crítica e integral de los mismos.