BECAS
MORAN MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Epidemiología de la leptospirosis y la brucelosis en producciones porcinas familiares del partido de Tandil
Autor/es:
SILVA, J; SCIALFA, E; MARTÍNEZ, M; ESTEIN, S; VIDELA, Y; MORAN, MC; RODRÍGUEZ, M; CAIMI, K; RIVERO, M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas.; 2019
Resumen:
Introducción: En el partido deTandil, la producción porcina a escala familiar representa una importante actividadcomo fuente de ingreso. Comprender la epidemiología de las principales zoonosis,permitiría aplicar medidas adecuadas de prevención y control. Objetivos:i) Estimar la seroprevalencia de leptospirosis y brucelosis en cerdos; ii) Identificarlos serogrupos de Leptospira spp. másreactivos; iii) Detectar leptospiras en agua y tejido renal de roedores; ix) Determinary cuantificar factores de riesgo asociados a la seroprevalencia deleptospirosis; x) Analizar la distribución espacial de la seroprevalencia deleptospirosis y de los factores asociados. Materiales y Métodos: Se obtuvo suero y datosepidemiológicos de 270 cerdos de diferentes categorías, asintomáticos y novacunados. Para el diagnóstico de Leptospirosis se utilizó la técnica MAT, ypara el de brucelosis BPA, RB y FPA en microplaca y tubo. Las muestras de agua provenientesde bebederos y cursos naturales (n=24), y el tejido renal de roedoressilvestres (n=30) se cultivaron en medio EMJH semisólido y también seanalizaron por PCR. Se estimó la prevalencia de anticuerpos (Acs) anti-Leptospira spp. y anti-Brucella. Se aplicaron diferentesmétodos estadísticos para reducir el número de variables predictoras a partirde todas las variables medidas. Se tuvieron en cuenta las más explicativas ypor cada método se realizó una regresión logística (RL). En aquellas que fueronsignificativas (p<0,05) en al menos una de las RL realizadas a partir decada método se realizó una nueva RL. El análisis espacial se realizó con lageorreferencia de las producciones. Se visualizaron distribuciones por mapascoropléticos. Para estudiar agrupamientos espaciales con mayor frecuencia depresentación de Acs y factores de riesgo se analizó la distribución espacialpor un modelo Bernouli para altas tasas. Resultados: No se observópositividad para brucelosis. La tasa de positividad para leptospirosis fue del27.4% (IC95% 21.9-32.9). Los serogrupos más frecuentes fueron: Canicola 14.4% (IC95%10.5-19.2);Ballum 13.7% (9.8-18.4); Icterohaemorrhagiae 9.3% (IC95% 6.1-13.4) y Pomona8.5% (IC95% 5.5-12.5). En cultivosde agua y tejido renal no se evidenció presencia de leptospiras. Las variablesque mejor explicaron la presencia de Acs en los cerdos fueron: i) los establecimientoscon menos de 2 hembras de reposición, (OR: 0.01; IC95% 0.002-0.011); ii) la presenciade equinos y felinos (OR: 13.19, IC95%3.04-57.19 y OR: 12.51, IC95% 2.01-77.86,respectivamente), y iii) la alimentación con desperdicios (OR: 10.12; IC95%2.01-77.86). Se encontraron regiones con mayor riesgo de presentación deserología a leptospirosis y a los principales factores de riesgo. Discusión: A pesar de la endemicidad de la leptospirosis y de la presencia de riesgo detransmisión para los animales y las personas en estos sistemas de producción,no se registraron problemas reproductivos en las piaras ni confirmación decasos humanos. Los serovares y los factores de riesgo se asocian a condicionesde manejo y a la convivencia con especies domésticas (caninos y felinos), de cría(bovinos y equinos) y silvestres (roedores). Esta información y el conocimientode las áreas de riesgo, facilitan el enfoque donde deben ser aplicadas lasmedidas de prevención y control para evitar la aparición de esta zoonosis yfortalecer la producción porcina en la región.