INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Autopercepción del movimiento en Sujetos con Parkinson en Contextos Turísticos
Autor/es:
MAURO VENEZIANO; MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; III Jornadas UADE de Investigaciones en Psicología (JIP); 2016
Institución organizadora:
UADE
Resumen:
Introducción. La enfermedad de Parkinson (EP) es una condición neurodegenerativa que produce una afectación media-severa del movimiento pero que muestra un fenómeno denominado kinesia paradojal (KP), definido como el mejoramiento en una persona con EP que le permite moverse como si no tuviera la enfermedad. La ocurrencia de la KP se asocia a claves contextuales y factores emocionales, involucrando las relaciones individuo-entorno.Entendemos al turismo como actividad culturalmente organizada, económicamente relevante, que incide en procesos de transformación sociales, geográficos y sociopolíticos. Nos centraremos en la co-construcción simbólica del contexto como entorno turístico.Si la KP se asocia a factores emocionales y el entorno turístico es emocionalmente relevante, este podría afectar al movimientoObjetivos. Analizar las percepciones de los sujetos con Parkinson sobre sus posibilidades de movimiento en los entornos turísticos.Métodos: Entrevistas semiestructuradas; 5 sujetos con EP con turismo reciente Resultados y Discusión: (a) Iniciativa: 4/5 casos; (b) Medicación: 5/5 según indicación médica, 3/5 ponían especial atención en viajes; (c) Bienestar: 3/5 se sintieron bien, ?no sintieron el Parkinson?, ?mejor que en su casa?, 1/5 sintió dificultades y 1/5 comentó presencia de KP, (c) Viajar con EP: 4/5 indicaron que no era igual viajar con o sin EP: ?el placer es limitado?, ?todo lo malo es por el Parkinson?, ?tengo más miedo de viajar (...) ahora que tengo el diagnóstico?; (d) Dificultades arquitectónicas/facilidades: todos informaron no tener dificultades para moverse, subir escaleras, acomodarse y realizar excursiones; (e) Miedo: 4/5 reportaron miedo, dificultando actividades o disfrute. Observamos inconsistencias: (a), (b) y (c) con (d) y (e) y derivamos hipótesis de trabajo: (a) el contexto turístico, como contexto experiencial, favorece el movimiento, (b) el miedo es mediador de la experiencia relativa a la posibilidad de movimiento y (c) el miedo puede asociarse a la representación del sujeto de su enfermedad.