INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
La kinesia paradojal en la Enfermedad de Parkinson como modelo de las relaciones sujeto-entorno
Autor/es:
MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE; CARLOS A. GARAY; SILVANA PUJOL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso Argentino de Psiquiatría "Psiquiatría y Compromiso social: Hacia una concepción antropológica del sujeto"; 2014
Institución organizadora:
APSA
Resumen:
Considerada como propiedad del sistema motor, la kinesia paradojal constituye un conjunto de fenómenos del movimiento, incluyendo la expresión oral y facial, que aparece con mayor sensibilidad en personas con Enfermedad de Parkinson. Desde su primera descripción fenomenológica por Souques (1921), se han propuesto distintos abordajes de la kinesia paradojal que la encuadran dentro de las neurociencias clínicas con énfasis en la neurología y la neuroquímica. Sin embargo, poco se ha dicho sobre sus implicaciones antropológicas en cuanto a la concepción de comportamiento y su necesario correlato en la idea de sujeto. En este trabajo discutimos los distintos abordajes de la kinesia paradojal en función del movimiento en personas con Enfermedad de Parkinson y realizamos una propuesta desde la neurociencia social cognitiva donde partimos del entendimiento de que el problema del movimiento humano, concebido en su más amplio sentido ?como acción intencional-, es un problema antropológico que involucra una redefinición del sujeto. Contrariamente a la tradición cartesiana, defendemos una visión de la cognición fundada (grounded cognition, Barsalou, 2008), donde el comportamiento, incluida la cognición, están fundados en el cuerpo, el cerebro y el ambiente. En este contexto, se impone la compresión del sujeto extendido (organismo y fisiología extendidos, cfr. Turner, 2000), integrado al medioambiente; es en esa interrelación que puede producirse un efecto de aprendizaje favorecedor del movimiento en la personas con Enfermedad de Parkinson.