INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Ritmo, danza y música como estrategia de mejoramiento de la movilidad de las personas con Enfermedad de Parkinson
Autor/es:
CARLOS SÁNCHEZ; MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE; SILVANA PUJOL; JOSÉ LUIS DILLON
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Medicina 2014; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas UNLP
Resumen:
Introducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye una condición neurodegenerativa de alta prevalencia en nuestra sociedad (cfr. por ejemplo Bauso et al, 2012). Su presentación multisistémica requiere de una terapéutica interdisciplinaria farmacológica y no-farmacológica. El Taller de Parkinson (TdP) es una metodología no-farmacológica complementaria al tratamiento medicamentoso que se desarrolla con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con EP mediante la estimulación de la movilidad y expresión corporal (cfr. Dillon et al, 2010). El marco teórico subyacente es el de la kinesia paradojal (cfr. Souqués, 1921 y Asmus et al, 2008), sabiendo que las personas con EP son capaces de moverse como si no tuvieran la enfermedad dado cierto entorno estimulador y ciertas disposiciones emocionales, cognitivas y motrices de los pacientes con Parkinson. De esta forma, en el TdP se desarrollan entornos que puedan contener las condiciones para que las personas con Parkinson puedan desplegar su movilidad, siendo uno de ellos el espacio de danza, a cargo del Prof. Carlos Sánchez. Objetivos: Mostrar las estrategias que el espacio de danza del TdP utiliza como tratamiento complementario no-farmacológico para el mejoramiento de la movilidad de las personas con EP Materiales y métodos: Estrategias lúdicas y artísticas con utilización de distintos ritmos musicales y recursos de apoyo. Trabajo en grupo. Resultados: La música y la danza constituyen expresiones asociadas al desarrollo evolutivo del género Homo y vinculadas a la expresión emocional y la cognición social (cfr. por ejemplo Mithen, 2007 y Zatorre y Salimpoor, 2013). Una característica clave de la música es el ritmo y de la danza es el movimiento. Las personas con EP ven alterado el ritmo de su movimiento corporal. Como corolario de lo anterior, la combinación de la música y la danza se convierten en herramientas para el desarrollo de estrategias de mejoramiento de la movilidad y, en consecuencia, de la calidad de vida de las personas con EP. El espacio de danza dentro del TdP se desarrolla una vez por semana y dura 1 hora aproximadamente. El objetivo central es el uso del lenguaje de la danza y los ritmos musicales para el mejoramiento de la movilidad de los participantes, asumiendo que el ritmo musical es un promotor de la sincronización de ritmos corporales como el de la marcha. Son seleccionados los ritmos más apropiados por sus patrones altamente identificables y con la constancia suficiente para que el que escucha pueda anticipar el estímulo y disponer su accionar. El enfoque es esencialmente lúdico y recreativo, de manera tal de que el participante logre producir cambios favorables en su movilidad sin un esfuerzo consciente que, se supone, dificultaría la acción, como ocurre en general en los aprendizajes de tipo implícito-inconsciente (cfr. por ejemplo Cleeremens, 1995, 2003). El uso del trabajo en grupo constituye uno de los ejes centrales de las estrategias del taller dadas sus implicaciones emocionales, sabiendo la importancia que tienen los estados emocionales y motivacionales en la ocurrencia de la kinesia paradojal (cfr. por ejemplo Mazzoni et al, 2007). Los recursos de apoyo utilizados son elásticos individuales que se entrelazan en las distintas extremidades del cuerpo, sábana elástica grupal que puede ser trabajada de pie, en movimiento o sentados, instrumentos musicales (panderetas, toc-tocs), abanicos y accesorios similares (de acuerdo a la temática musical), cintas de colores y otros. Además se utiliza la emisión sonora de los propios participantes (sonidos simples o acompañamiento siguiendo letras de canciones) como estimulación de la voz y el habla y retroalimentación del movimiento corporal. El alto nivel de asistencia y el entusiasmo mostrado por los pacientes y familiares en el seguimiento de las clases son dos indicadores centrales de los resultados favorables de este espacio de danza. Asimismo se observan progresivos logros de la sincronización de ritmos corporales y musicales y aumento de la expresividad facial. Conclusiones: Constituyendo el espacio más antiguo y persistente desde que se creara el TdP, el espacio de danza se configura como eje fundacional y funcional de esta iniciativa creada para mejorar la movilidad y, por ende, la calidad de vida de las personas con EP. Los resultados muestran una alta adhesión a la propuesta tanto por pacientes como por familiares y un progreso continuo en el perfeccionamiento de las estrategias pedagógico-terapéuticas.