BECAS
CABALLERO Felipa Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis discursivo para la producción de políticas públicas de inclusión
Autor/es:
CABALLERO, FELIPA MABEL
Lugar:
Fiske Menuco, General Roca, Río Negro
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL)
Resumen:
La presente comunicación aborda la importancia del análisis del discurso para la producción de políticas públicas de inclusión orientadas a las poblaciones que han estado o están en situación de prostitución, trabajo sexual y/o explotación sexual en el Chaco. En vistas a tal propósito, se presenta avances de uno de los ejes del proyecto posdoctoral denominado “Sentidos de prostitución: trabajo, condiciones de vida y explotación sexual en el Chaco (1995-2021). Un análisis discursivo para la producción de políticas públicas de inclusión”. Específicamente este trabajo analiza discursos enunciados desde posiciones de personas que transitan o transitaron tales situaciones, es decir que, mediante el análisis del discurso, se estima brindar resultados, herramientas y diagnósticos que permitan comprender las dimensiones experienciales (Trebisacce, 2016), las voces propias (Caballero, 2022) y las reflexiones sobre las propias condiciones de vida, como insumo necesario para la formulación de políticas públicas de inclusión. Este trabajo se inscribe en el análisis de discurso como práctica interdisciplinaria en general (Arnoux, 2006) y el análisis de discurso materialista en particular (Pêcheux, [1969] 1978, [1975] 2016). El problema de investigación se centra en las tensiones presentes entre los discursos desde la prostitución y el trabajo sexual y los discursos sobre la prostitución y el trabajo sexual producidos en Argentina. Esta distinción permite explicar la relación desigual que se presenta en diversos discursos (gubernamentales, mediáticos, académicos, militantes y/o feministas, entre otros) que transcriben o analizan discursos enunciados desde la experiencia de la prostitución. Los interrogantes que guían a esta presentación son los siguientes: 1) ¿cómo se presentan en los discursos enunciados desde la prostitución, el trabajo sexual y/o la explotación sexual en el Chaco las expresiones o palabras para autodefinirse y para hablar de estas situaciones? este interrogante parte de la hipótesis de que estos discursos no se expresan en términos de reglamentarismo o abolicionismo, sino que se significan de diferentes maneras. 2) ¿cómo se enuncian o se expresan en relación al Estado?; ¿lo interpelan como sujeto de acción o como objeto de demandaLos procedimientos para abordar estos aspectos consisten en relevar y analizar, mediante la conformación de un corpus, materiales heterogéneos producidos por posiciones vinculadas al concepto de lugar de enunciación (Zoppi Fontana, 2017) y al punto de vista en publicaciones y testimonios en primera persona (orales o escritos) enunciados por quienes han transitado o transitan una situación de prostitución, trabajo sexual o explotación sexual.