CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Organización Obrera en las Fábricas y los Lugares de Trabajo: Organización sindical, actualidad y perspectiva histórica
Autor/es:
MIGNON, CARLOS G., SILBERT, JAIME
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; X Encuentro Regional Ciencias Sociales y Sindicalismo; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes (UNR)
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es realizar un aporte al debate sobre “el modelo sindical”. El punto de partida sería sostener que estos modelos sindicales son una construcción histórica producida por las luchas, las derrotas y la organización de la clase obrera en todos sus niveles y espacios que ella ocupa. Es decir, la fábrica, la zona fabril, el barrio obrero y la interacción de estos espacios con los lugares territoriales más amplios, provincias, Estado-Nación, o la formación social en la cual la clase obrera se encuentra inserta. Por otro lado, el segundo punto de vista estaría relacionado a las prácticas históricas concretas en la cual la clase obrera ha ido construyendo su propio colectivo de organización y de lucha. Esto iría ligado a las condiciones objetivas en cuáles los obreros venden su trabajo, en tanto trabajadores atados a determinada organización del trabajo, disciplina laboral y sindical, así como la reproducción de su condición histórico social de vendedor de su fuerza de trabajo.Por lo tanto, históricamente ésa es la trayectoria: la clase obrera -y por supuesto esto ocurrió en Argentina- se nuclea, se organiza, se concientiza a través de luchas en sus lugares de trabajo que tienen características reivindicativas que atañen a sus condiciones laborales, a sus condiciones de vida, y a la percepción y representación que ella construye de su relación con el capital, asimismo como su representación estatal. Finalmente, como tercer punto a subrayar, el sindicato y las centrales sindicales que los nuclean, emanan y se condicionan de las relaciones que la clase obrera en su conjunto mantiene con el Estado y con las otras clases sociales de la formación social. En última instancia, la unidad de la clase obrera se conforma históricamente desde dos niveles que interactúan como totalidad: lo que la clase obrera construye en sus lugares de trabajo; y las organizaciones sindicales que la representa a nivel político sindical.