INVESTIGADORES
STEIN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
Autor/es:
GRISELDA ORIA; STECHINA, ORNELA SOFIA; DIAZ LUIS ADRIAN; FILIPPONI JUAN; STEIN MARINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
El virus de la encefalitis de Saint Louis (VESL), identificado en 1933 en EE.UU., ha causado epidemias en distintos estados hasta el presente. En Argentina se aisló en 1963, detectándose anticuerpos neutralizantes en aves, caballos, monos y humanos entre 1977 y 1980 en Chaco y Corrientes, datos que se suman al aislamiento del virus en mosquitos Culex quinquefasciatus y Culex sp. en Santa Fe, en el mismo período. En 2002 reemerge en Córdoba, escenario de la primera epidemia de VESL en Sudamérica en 2005, seguida de brotes en 2006, 2010 y 2011 en Entre Ríos, Buenos Aires y San Juan respectivamente. La red de transmisión en Argentina propone a Cx. quinquefasciatus y Culex interfor como vectores primario y secundario respectivamente y las palomas Zenaida auriculata y Columbina picui como hospedadores vertebrados. Con el objetivo de conocer la dinámica del VESL en ambientes urbanos y rurales del noreste de la provincia del Chaco, se realizaron capturas de mosquitos adultos entre 2012 y 2015 utilizando trampas de luz de tipo CDC suplementadas con hielo seco. Los mosquitos se agruparon en pools por especie, sitio de colecta y fecha. El ARN viral se extrajo de sobrenadantes homogeneizados de mosquitos, utilizando kits comerciales y la amplificación de un fragmento del gen E (243 pb) se realizómediante RT-Nested PCR revelando los productos en gel de agarosa al 2%. Se analizaron 2.079 mosquitos (149 pools) resultando 26 pools positivos (51%) en ambiente urbano y 25 (49%) en rural. Dieciséis especies de mosquitos se encontraron naturalmente infectadas con VESL, entre las cuales Aedes (Och.) estigmaticus, Culex bidens, Culex brethesi/eduardoi, Culex chidesteri, Culex maxi, Culex (Mcx.) imitador, Mansonia humeralis, Mansonia titillans y Psorophora ciliata fueron reportadas como infectadas por primera vez en Argentina. El VESL se detectó durante todo el período de estudio con el mayor registro durante el otoño, lo que confirma su actividad y amplía los registros temporales para la misma localidad donde se detectaron anticuerpos en caballos, en años anteriores. Los resultados obtenidos sugieren una dinámica de transmisión compleja que podría involucrar varias especies de mosquitos.