INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleobiología de la conservación en América del Sur: perspectivas y desafíos
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Simposio; II Brazilian Taphonomy Symposium; 2023
Institución organizadora:
Universidades Federal do Rio Grande do Sul
Resumen:
La paleobiología de la conservación tiene por objetivo el aprovechamiento de la información sobre la historia de la vida en el planeta, disponible en el registro paleontológico, para mejorar las acciones de conservación de la biodiversidad, aportando una perspectiva de cambio amplia en términos temporales. Sus inicios se relacionan estrechamente con el desarrollo de la tafonomía actualista, en su cruzada detrás de su preocupación por la fidelidad del registro fósil con respecto a las biotas del pasado. La crisis ambiental actual es la consecuencia de los efectos del cambio climático, la sobreexplotación de especies silvestres, alteración y supresión de hábitats, contaminación e invasiones biológicas, todos procesos provocados por la humanidad, y que actúan a lo largo del tiempo, con intensidades variables. Los ecosistemas transitaron desde una configuración pasada, a la actual, como consecuencia del efecto de esos procesos, pero en tiempos y magnitudes no totalmente conocidas. Y avanzan hacia configuraciones difíciles de estimar. Algunas preguntas permiten abrir el panorama para pensar estos problemas: ¿cuánto se diferencia un ecosistema impactado con su versión original? ¿Existe una configuración original? Los cambios de origen antrópico antiguos, ¿son negativos? ¿es necesario revertirlos? ¿tiene sentido que Homo sapiens diseñe un planeta sin Homo sapiens? ¿qué es natural? ¿Cuánto podemos aprender de cambios remotos, del orden de varios millones de años, para mejorar nuestras prácticas de conservación?América del Sur se destaca por ser el último continente ocupado por Homo sapiens. Sus ecosistemas experimentaron impactos por menos tiempo que lo ocurrido en otros continentes. Como consecuencia, tienen potencial para abordar reconstrucciones más precisas de los impactos antrópicos, e informar apropiadamente a las agencias de conservación de la naturaleza. Además, incluye en su mirada la perspectiva cultural de sus numerosos pueblos. Tiene un gran potencial para el desarrollo de estudios y aplicaciones de paleobiología de la conservación. En toda su extensión, el continente cuenta con abundantes afloramientos que registran gran parte de la diversidad biológica a lo largo de la historia de la vida. Tiene un material humano altamente calificado que ha transitado un trecho académico y científico significativo, y cuenta con el antecedente de los dos Talleres de Tafonomía Actualista de América del Sur (TAAS I y II).