BECAS
IPARRAGUIRRE Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Las plantas medicinales de afloramientos basálticos del centro de Argentina
Autor/es:
CANTERO, J.J.; NUÑEZ, C.; JOSÉ MULKO; AMUCHASTEGUI, A.; BARBOZA, G. ; ARIZA ESPINAR, L.; CHIARINI, F. ; SFRAGULLA, J.A; IPARRAGUIRRE, JULIA
Lugar:
Rosario- Santa Fé
Reunión:
Simposio; XI SIMPOSIO ARGENTINO XIV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FARMACOBOTÁNICA I CONGRESO LATINOAMERICANO DE PLANTAS MEDICINALES; 2013
Resumen:
En las regiones montañosas los afloramientos rocosos son hábitats importantes desde el punto de vista de conservación de la biodiversidad por la riqueza de sus endemismos, la presencia de especies raras y su valor como refugio de especies amenazadas. Las sierras Pampeanas Orientales, en la provincia de Córdoba, contienen los remanentes del arco magmático vinculado a la orogenia pampeana. En estos cordones son frecuentes cerros aislados con relieve cónico escarpado, en forma de mesada, rodeados por una matriz circundante con materialesgeológicos diferentes y más antropizada. En las mesadas viven especies diferentes respecto a las de las planicies circundantes y ello puede deberse a asociaciones complejas con los microhábitats,geoquímica e interacciones bióticas. En este estudio se describió la variación composicional de laflora medicinal de las islas rocosas y planicies circundantes y se generaron propuestas de conservación. La exploración de las relaciones florísticas matriz-isla fue realizada en los afloramientos de la sierra de los Cóndores (Córdoba, Argentina) en ocho complejos geológicos representativos. El muestreo fue estratificado y la vegetación se relevó siguiendo el método fitosociológico de Braun-Blanquet. Todas las especies relevadas se coleccionaron y depositaron e los Herbarios CORD y RIOC. Las bases de datos generadas por los autores y la de PlaNEAR se emplearon para categorizar el uso medicinal y el grado de amenaza de las especies, espectivamente. La flora de los afloramientos basálticos centroargentinos está constituida por 250taxones, de los cuales 133 son medicinales. En las mesadas crecen 207 especies y el 52.17 % son medicinales. De las 172 especies que habitan la matriz circundante el 55.23 % tienen uso medicinal. Ambos hábitats comparten 70 especies medicinales. Las mesadas tienen un mayor número de taxones medicinales respecto a la matriz circundante (familias, 44:40; géneros, 94:83, especies, 107:94) y también de endemismos (18:14). Estas mesadas aisladas son islas potenciales para la conservación de la biodiversidad, fuentes de especies para la recolonización de sitios degradados circundantes, y pueden proveer de hábitats para especies sobreutilizadas, como las medicinales, contribuyendo a mantener y aumentar la diversidad regional.