INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
Vacunas argentinas contra el COVID-19. Innovación y Desarrollo, Políticas Públicas y Construcción de Capacidades en la Producción Pública de Vacunas
Autor/es:
SANMARTIN CECILIA; BORTZ GABRIELA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 4° Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022); 2022
Institución organizadora:
Red ESCYT y UNL
Resumen:
El COVID-19 fue declarado el 30 de enero de 2020 por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia de salud pública de importancia internacional. En Argentina, además de la firma de convenios para la producción local de vacunas extranjeras, se buscó promover el desarrollo de vacunas nacionales contra el coronavirus SARS-CoV-2 como parte del conjunto de políticas públicas desplegadas para hacer frente a la pandemia. Particularmente, Argentina posee una fuerte tradición de promoción estatal a la investigación y desarrollo tecnológico en el área de la producción pública de vacunas, a través de distintas políticas públicas e instrumentos de financiamiento. Este trabajo se propone analizar la articulación de trayectorias y capacidades previas, así como la construcción de nuevas capacidades nacionales, para el desarrollo de “vacunas nacionales COVID-19”. Se analiza cómo se generaron políticas públicas e instrumentos de política para tal fin, identificando las visiones y expectativas de país puestas en juego. El trabajo presenta un estudio exploratorio de tipo cualitativo basado en el relevamiento y estudio de dos casos de desarrollo local de vacunas COVID-19: ARVAC-Cecilia Grierson y la nanovacuna INTA-Laboratorios Bagó. El trabajo se basa en una revisión de fuentes primarias (programas y proyectos, regulaciones, contratos y subsidios, documentos públicos) y secundarias (evaluaciones, informes técnicos, estudios sectoriales y de caso, análisis político-institucionales, análisis socio-económicos, artículos periodísticos) y entrevistas con informantes clave. Se analiza en cada caso: construcción de trayectorias socio-técnicas y de capacidades para el desarrollo de vacunas COVID-19, construcción de agendas de I+D, aprendizajes institucionales, relaciones inter-institucionales, desarrollo de capacidades productivas, formas de intervención estatal y políticas desplegadas. Como conclusión del trabajo, se destaca la falta de formulación de políticas a largo plazo, para que los proyectos vacunales y las capacidades creadas sean sustentables en el tiempo, así como de otro tipo de políticas sanitarias para sostener la vacunación a largo plazo. Además, se destacan los discursos con fuerte impronta nacionalista (promoción de la autonomía sanitaria) y de promoción del desarrollo tecnológico en el sector farmacéutico como sustentadores de legitimidad del proyecto de vacunas nacionales COVID-19.