BECAS
JUNCOS Nicolle Stefani
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de “Teoría de Juegos” mediante la simulación por juego de roles en el etiquetado frontal de alimentos para el aprendizaje de la gobernanza en Seguridad Alimentaria y Legislación
Autor/es:
CRAVERO PONSO C. F.; JUNCOS N. S.; LÓPEZ, P. L.; OLMEDO R. H.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza en las Ciencias Agropecuarias; Los ODS: Un desafío cotidiano; 2021
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
La “Teoría de Juegos” es una teoría matemática que utiliza modelos para explicar o analizar interacciones basadas en incentivos (juego) lo que brinda información sobre la conducta humana en la toma de decisiones. Esta teoría es muy utilizada en diferentes campos como la economía, biología, sociología, psicología, entre otras. El concepto de “juego” bajo este enfoque es una situación conflictiva en donde los agentes activos que participan en la misma generan intereses personales que puede ser contrapuesto contra otros participantes, por lo que al tomar una decisión influye en la toma de decisiones de los demás participantes. El resultado del conflicto es observar el comportamiento o toma de decisión de las personas individuales o en su conjunto que hayan optado. Este juego es una negociación de un conflicto en donde las posturas individuales repercuten en las demás posturas generando respuestas concluyentes en base a las posturas que se presentan a lo largo del juego. La “Teoría de Juegos” permite desarrollar comportamientos estratégicos cuando las personas son entrenadas en las mismas ya que deben contemplar las posturas y decisiones de los demás participantes para la selección de una decisión personal. El inicio de la teoría de juego comienza con una idea o concepto que genere una interrelación y conflictividad entre los participantes que deben tomar decisiones. En el espacio curricular de “Seguridad Alimentaria y Legislación” perteneciente a Licenciatura y Tecnicatura en Agroalimentos de la FCA-UNC se utilizó la teoría con el fin de desarrollar un aprendizaje estratégico. La idea conflictiva fue seleccionar una temática relacionada de un interés creciente por lo que se seleccionó “el etiquetado frontal o de advertencias en alimentos”, el cual consiste en la colocación de advertencias en negro en el frente de los envases de alimentos cuando tienen alto contenido de sodio, calorías, grasas trans, etc. Para incrementar el nivel de conflictividad se utiliza un juego de rol en donde se aplica la gobernanza de los alimentos. Esta gobernanza explica que dentro del sector de los alimentos se gobierna por 4 agentes que deben poseer un equilibrio en sus injerencias sobre los alimentos. Estos agentes son la gobernanza del estado, de la industria, de la academia/científica y de los consumidores. La gobernanza que posee mayor fortaleza domina, por lo cual deber haber un equilibrio entre ellas. En el juego de roles se asignaron las distintas gobernanzas a distintos estudiantes y tienen que representar a su gobernanza para defender sus posturas sobre el etiquetado frontal de alimentos independientemente si estaba de acuerdo o no con el etiquetado, es decir que el estudiante debida defender la visión de la gobernanza que representa. Al asumir el grupo de estudiantes los roles, comenzó un debate por foro en donde cada gobernanza brindo su parecer con respecto a la aplicación de este etiquetado. Este parecer debía estar fundamento en búsqueda de información de cómo afecta su gobernanza la aplicación del etiquetado. Después de brindar su postura en el foro, recibía respuesta de las otras gobernanzas las cuales debía contestar defendiendo su gobernanza. Este juego de rol implicaba que tuvieran que buscar datos al respecto para poder anticipar estrategias y respuestas y de esta manera se va construyendo un pensamiento estratégico fundamentado. La aplicación de esta actividad practica desarrollo un número elevado de interacciones que llevo al estudiante a desarrollar conocimiento, no solo impartidos sino que tuvo que construir su propio conocimiento, lo cual lo prepara para las situaciones que se encuentran en la vida laboral profesional cuando egrese. Este tipo de aprendizaje fomenta la capacidad de interactuar, aprender y defender de la manera más eficientemente posible su posición.